Este miércoles la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina debe confirmar la condena de 6 años a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por fraude al Estado en la causa “Vialidad”.
Sin embargo, aunque la Cámara confirme la sentencia que se ejecutó en diciembre de 2022, aún se ve lejana la detención de la expresidenta. Fernández ya anunció que llevará el próximo fallo a la Corte Suprema, por lo tanto, esta no quedará firme aún.
El máximo tribunal, no obstante, sí sería, eventualmente, la última instancia de apelación de la ex presidenta. Aunque el proceso de este último recurso podría demorar meses o años, según indican algunos medios argentinos como La Nación.
Su condena de cárcel (aún no firme) también contempla la inhabilidad perpetua para ocupar cargos públicos. Un tema fundamental de cara a las próximas elecciones nacionales de 2025 (senadores y diputados), ya que Fernández podría buscar un cupo parlamentario, más ahora que es presidenta del Partido Justicialista.
¿Qué es la causa Vialidad?
En 2016 comenzó una causa que buscaba determinar si el empresario Lázaro Báez se benefició irregularmente con la adjudicación de 51 obras públicas viales financiadas con fondos nacionales en la provincia de Santa Cruz.
Estos proyectos se adjudicaron entre 2003 y 2015 a la empresa Austral Construcciones (propiedad de Báez). Por tanto, se entregaron en los periodos presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Ambos comenzaron sus carreras políticas en esta provincia: Kirchner fue gobernador del lugar y Fernández diputada y senadora por este distrito.
En este contexto, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 que condenó a Fernández, determinó que la expresidenta lideró, junto a Kirchner, una asociación ilícita para direccionar estas obras que, además, quedaron incompletas, tenían sobreprecio o eran innecesarias.
Además, según señalan los fundamentos de la sentencia, posterior a la adjudicación de las obras a Báez, “una porción de ese dinero atravesaría el camino inverso en favor de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, pero esta vez, ocupando otro rol, en una faceta privada, a través de la instrumentación de distintas maniobras, tales como el lavado de activos a partir de la actividad hotelera y el alquiler de propiedades“.
El mismo documento indica que se adjudicó a Báez prácticamente el “80% de la obra pública vial de la provincia a la que intencionalmente más dinero se direccionó” en el país. Estas obras acumularon (según los cálculos de agosto de 2016) 46.000 millones de pesos argentinos.
Quiénes están condenados por la causa Vialidad
Además de Fernández y Báez, también se condenó a otras 7 personas, de las 13 imputadas en la causa Vialidad. Los otros condenados son:
- José López, ex secretario de Obras Públicas de la Nación (6 años).
- Nelson Periotti, ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) (6 años).
- Mauricio Colladera, ex administrador de la DNV en Santa Cruz (4 años).
- Osvaldo Daruich, ex jefe de la DNV en Santa Cruz (3 años y 6 meses).
- Juan Carlos Villafañe, ex titular de Vialidad de Santa Cruz (5 años).
- Raúl Pavesi, ex presidente de la Agencia de Vialidad de Santa Cruz (4 años y 6 meses).
- Raúl Santibáñez, ex directivo la Agencia de Vialidad de Santa Cruz (4 años).
Qué viene ahora en la causa Vialidad
La Cámara Federal de Casación Federal tiene que confirmar su veredicto este miércoles. En este sentido, son tres escenarios los posibles: se mantiene la condena que ya emitió el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, se aumenta la pena a 12 años por asociación ilícita como solicitó Fiscalía o se revoca la condena como pidió la defensa de Fernández.
Respecto a la defensa de Fernández, desde hace años, incluso desde sitios del Gobierno, se acusa que la causa es un ejemplo de lawfare, es decir, un ataque judicial con el fin de desprestigiar a la expresidenta. Una narrativa que mantienen sus adherentes hasta hoy.
En cualquiera caso que la condena se mantenga, como se mencionó, esta no está firme aún. Por tanto, como ya se anunció, Fernández llevaría la causa a la Corte Suprema, y en este caso, no se sabe cuánto podría demorar en terminar el proceso.
Además, como ya cumplió más de 70 años, los jueces pueden decidir, frente a una eventual condena, que haga el periodo de reclusión con arresto domiciliario, como menciona la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de libertad de Argentina.
Por el momento, la expresidenta, como muestra en sus redes sociales, aún mantiene sus actividades políticas y sociales en Buenos Aires.