País |

La historia del Campamento Dignidad de La Florida

campamento dignidad La Florida
  • ¿Qué pasó? Este martes un incendio provocó la afectación de más de 50 hogares del Campamento Dignidad y las familias comenzaron a trasladarse a albergues.

  • ¿Qué es el Campamento Dignidad? Este lugar que se creó en 2020 al norte de la Quebrada de Macul llegó a contar con más de 800 familias pobladoras.

Un gran incendio se declaró la mañana de este martes al Campamento Dignidad de La Florida. El siniestro afectó cerca de 50 hogares y terminó con cuatro personas enviadas a un centro de salud por lesiones.

En este contexto, el delegado presidencial metropolitano, Gonzalo Durán, mencionó que las personas afectadas serán llevadas a un albergue. También señaló que 147 familias de la “zona de riesgo” comenzarán un traslado prioritario, y el resto, eventualmente, también serán reubicadas.

Por tanto, esto podría significar el final de este campamento, que llegó a albergar a más de 800 familias.

El origen del Campamento Dignidad de La Florida

Este lugar se formó en enero de 2020, al norte de la Quebrada de Macul, en la comuna de La Florida. En sus inicios tomó forma desde el cruce de avenida Departamental y Avenida Tobalaba, y se fue expandiendo hacia lo alto del Zanjón de la Aguada, uno de sus límites perimetrales.

Los orígenes de este campamento, recoge CIPER, tienen múltiples versiones. Mientras algunos mencionan que las familias provienen de la toma de la Viña Cousiño en Macul, otros afirman que sus residentes son familia de los pobladores de la antigua toma Nasur de Peñalolén. Así, también lo forman otras personas, chilenas y extranjeras, que no lograron encontrar una solución habitacional.

El riesgo de aluvión y la solución habitacional definitiva

El campamento se extiende en una zona de exclusión por riesgo de aluvión. Este fenómeno afectó esta área en 1993 y terminó con la vida de 26 personas, con más de 30 mil damnificados y 307 viviendas destruidas, recoge el medio citado.

De hecho, CIPER menciona los pobladores son conscientes de que el peligro de esta zona puede ser una estrategia para presionar a las autoridades a encontrar una solución habitacional más rápida. Uno de los grupos más importantes durante su formación fue, en efecto, la Asamblea Territorial Aluvión.

Toma Dignidad La Florida.

Publicación del 16 de marzo de 2020 en Facebook. Perfil “Toma Dignidad, La Florida”.

El riesgo de aluvión es el argumento principal que tiene el alcalde Rodolfo Carter para desalojar este lugar, acción que busca concretar desde 2021. También asegura que algunos dirigentes del campamento tienen vínculos con el narcotráfico.

En un comienzo, según indica un reportaje de Vergara 240, el campamento se levantó gracias a la acción de una serie de organizaciones sin fines de lucro, como Motadima, la que fundó el actual Gobernador Regional de Valparaíso Rodrigo Mundaca, quienes se encargaron de darles acceso a agua potable.

Durante la pandemia, el campamento tuvo hasta cinco sectores, indica Vergara 240.  Según menciona el sitio Ingeniería sin Fronteras (ISF) llegó a tener hasta siete sectores. Además, cuenta con la Escuelita 1 y la Escuelita 2, dos proyectos que levantó ISF que son parte importante de la comunidad en la realización de actividades.

De todas formas, sus pobladores buscan una solución habitacional definitiva para las familias. Un punto que acusan no han podido acordar con las autoridades locales.

No obstante, tras el incendio, Gonzalo Durán, en representación del Gobierno, ofreció una solución temporal a la problemática del Campamento Dignidad. La crisis podría ser el punto de inflexión para que se acelere la ejecución del acuerdo que hace meses hizo el Gobierno con la Municipalidad de La Florida para el desalojo del campamento. Este consideraba la posibilidad de la construcción de un barrio transitorio para los pobladores, mientras se encuentra una solución más concreta.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo