La semana pasada comenzó la devolución de los pagos de las Isapres a sus afiliados y algunos recibieron la sorpresa de que los recibirán en montos de hasta menos de $1000 pesos mensuales debido a la Ley Corta. ¿Cómo se gestó este pago?
En estos primeros días de diciembre, y tras las regulaciones de la Ley Corta, algunos afiliados del sistema privado de salud, a través de las isapres, comenzarán a recibir devoluciones correspondientes a dineros de montos cobrados en exceso a los afiliados.
El total de los montos a devolver será de aproximadamente $1,2 billones y se repartirán entre 701.517 usuarios del sistema privado de salud, con montos que van desde los $380 a los 69 millones de pesos.
Esta situación ha generado polémica debido a que algunos usuarios están recibiendo menos de $1.000 mensuales. Esto, porque la ley 21.674, conocida como la Ley Corta de Isapres, estableció que con el fin de aminorar el impacto económico para las instituciones previsionales, las devoluciones pueden ser mensuales y a largo plazo, dependiendo de la edad de los afiliados:
- Para mayores de 80 años, el plazo de devolución es de dos años.
- Para personas entre 65 y 80 años, el plazo de devolución es de cinco años.
- Para menores de 65 años, el plazo es de hasta 13 años.
En ese sentido, es necesario explicar cómo se gestó la devolución de los montos y la polémica que se ha generado entre las autoridades parlamentarias y el Gobierno.
¿Cómo se gestó la devolución de los excedentes de las Isapres?
El 13 de mayo cuando, con 39 votos a favor en el Senado y luego con 122 en la Cámara de Diputados, el Congreso despachó la iniciativa de la ley corta de isapres que buscaba darle fiabilidad al fallo de la Corte Suprema, donde se determinó la aplicación de una nueva tabla de factores y la restitución de los cobros en exceso.
El fallo de la Corte Suprema consistió en tres puntos claves:
- Aplicar obligatoriamente la tabla de factores definida por la Superintendencia de Salud en diciembre de 2019
- Sí pueden incorporar el precio del plan de salud a las cargas de afiliados, siempre y cuando usen los mismos factores definidos en la tabla de la Superintendencia
- Las isapres no pueden cobrar por menores de dos años.
En total (y originalmente) se definió un monto de $ 1,5 billones pero con la ley corta la cifra disminuyó a $1,2 billones a pagar a todos los afiliados que hayan contratado un plan antes del 1 de abril de 2020 con contrato vigente hasta el 30 de noviembre de 2022.
Luego de eso, en septiembre de este año, las aseguradoras debieron presentar un plan de pagos y ajustes a la Superintendencia de Salud, el cual debía incluir el número de personas afectadas, montos a devolver a cada personas (en UF), plazos de devolución, formas de pago y antecedentes que den cuenta de cómo llegaron a esa cifra de devolución.
Desde entonces, y según explicó el superintendente de Salud, Victor Torres, a partir de septiembre “habrá una sola tabla para todos los contratos de las Isapres con sus afiliados”.
Posteriormente, la Superintendencia de Salud aprobó que cada Isapre también podía definir un alza de un 7% en los planes de sus afiliados. Allí comenzó un plazo para que los usuarios acepten o rechacen este aumento en sus planes de salud, el cual venció el pasado 29 de noviembre. Ahora, las isapres comenzaron a pagar las devoluciones.
Devolución de las Isapres: críticas en el Gobierno y autoridades parlamentarias
En medio de la indignación de algunos usuarios, el senador socialista Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud y activo partícipe de la discusión de la ley corta, la que finalmente decidió no apoyar, aseguró a Radio Infinita que el rol de la superintendencia y el gobierno es clave.
“Todos los planes de devolución fueron aprobados por la superintendencia y por el consejo consultivo propuesto por el Gobierno. Aquí nadie se puede lavar las manos de que no supieron y que cómo es posible. Aquí hay responsabilidades directas”, sostuvo el senador.
Además, señaló que hay un desequilibrio en las devoluciones y estas deben ser reparadas. Que “alguien se haga cargo de haber autorizado esa modalidad de devolución”, añadiendo que “como quedó la ley en este capítulo de las devoluciones obviamente hay un desequilibrio que perjudica a las personas. Eso es lo que tiene que ser reparado”
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mencionó a El Mostrador que “se generaron expectativas de grandes volúmenes de devolución, incluso algunos los comparaban con los retiros de fondos de pensiones y la verdad es que la realidad era bien distinta. Y al distribuir todo eso además en 13 años, por supuesto que quedó un monto muy reducido“, expresó el ministro.
La ministra vocera de Gobierno, por su parte, desligó a La Moneda de los pagos de las isapres, los que incluso fueron catalogados como una “burla” por la ministra del Trabajo, Jeannete Jara. “Lo que se terminó aprobando no es la propuesta original del Gobierno. Nosotros advertimos las consecuencias que podía tener lo solicitado por el Parlamento y algunos parlamentos respecto a los plazos”, manifestó Vallejo.
“Lo que no previeron”: los montos pequeños
Mala Espina consultó a Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud, quien señaló que al ser una ley de la República, es de exclusiva responsabilidad del Gobierno de turno, es decir, del Ejecutivo.
En ese sentido, apuntó a la inadmisibilidad de algunas indicaciones. “Aquí los parlamentarios pueden aprobar o rechazar las indicaciones del Ejecutivo pero no pueden proponer indicaciones, son todas declaradas inadmisibles, porque esto es iniciativa exclusiva y legal del Ejecutivo“, declaró. En ese sentido, aseguró que “la primera responsabilidad es del Gobierno y sus órganos técnicos, como la superintendencia de Salud, y en segundo lugar, los parlamentarios”, afirmó.
Con esto, el Inostroza puntualizó en que lo que se ha hecho ahora es aplicar lo que la ley determina. “Y la ley decía eliminación de los excedentes, rebaja de la tabla de factores, luego una prima de cobro adicional que suba los precios de los planes y finalmente devolver en hasta 13 años las deudas que la superintendencia reconozca”.
Señaló que estos procesos para la devolución de los montos y la ley corta ya pasaron por la superintendencia. “Esto pasó por el superintendente y pasó por un consejo consultivo asesor, de cuatro miembros, que funcionó también de acuerdo a la ley”. Sin embargo, según el médico y exautoridad, faltó prever y tomar atención a las deudas de un grupo importante de usuarios.
“Lo que no previeron estas personas, cuando hicieron el trabajo de circular los sistemas de pago, era qué pasaba con los montos pequeños y eso fue lo que terminó generando molestia e indignación”.
El académico de la Universidad Andrés Bello enfatizó en que se está aplicando lo que el Gobierno aprobó. “En estricto rigor, aquí lo que hay es la aplicación estricta de lo que el Gobierno aprobó y lo que los parlamentarios ratificaron en el Congreso”, señaló.