País |

Dhegñ Winkul, la asociación indígena que pide cambiar nombre de mall de Cencosud en Vitacura

Quién es: Asociación Indígena Dhegñ Winkul

La Asociación Indígena Dhegñ Winkul participa en instancias de concientización ambiental y de salud. Ahora solicitaron a Cenco cambiar el nombre del futuro mall como un gesto hacia la pertinencia cultural e histórica del territorio.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región Metropolitana realizó una importante reunión en el marco del proceso para aprobación de la construcción del Centro Comercial Cencosud Shopping en Vitacura, nombre que la Asociación Indígena Dhegñ Winkul solicitó cambiar a “Futa Kurra” como gesto hacia la pertinencia cultural e histórica del territorio.

El proyecto del mall fue ingresado en octubre de este año y está sujeto a las disposiciones del Artículo 86 del Reglamento del SEIA, el cual obliga a las autoridades a reunirse con los Grupos Humanos Pertenecientes a Pueblos Indígenas (GHPPI) para recoger observaciones generales y levantar información.

En ese sentido, dos dirigentas de la Asociación Indígena Dhegñ Winkul participaron de la reunión en las oficinas del SEA y expresaron inquietudes y propuestas vinculadas al proyecto, específicamente, respecto a los impactos culturales y ambientales que éste tendría en el territorio. 

¿Quiénes son la Asociación Indígena Dhegñ Winkul? 

La Asociación Indígena Dhegñ Winkul es una personalidad jurídica e institución privada, compuesta por 29 integrantes. De acuerdo al registro de la Central de Colaboradores de Estado y Municipalidades de Hacienda, la presidenta y representante legal de la agrupación es Laura Quiñelen Martínez.

La agrupación se concentra en dar a conocer iniciativas mapuches de salud y ambientalistas. Su sede es una ruka y está ubicada en la comuna de Huechuraba.

La sede está ubicada en un espacio ceremonial símbolo de su identidad en una comuna donde se levantaron las primeras viviendas con pertenencia indígena en Latinoamérica, proyecto liderado por una de sus dirigentas.

Según el mismo centro de registros de Hacienda, la agrupación existe, al menos, desde el 2004, año en que recibieron aproximadamente $1,5 millones desde el Servicio de Salud Metropolitano Norte de la comuna de Independencia por actividades y participaciones, entre ellos, “fondos para iniciativas Organizaciones Mapuches Programa Salud con la Gente” y Remesas para Programa Salud con la Gente, Fondos para Iniciativas de Organizaciones Indígenas”.

Desde entonces se mantuvieron activos hasta el 2009, año en que recibió $15.293.900 de la municipalidad de Huechuraba por subvenciones. Al menos 13 millones fueron destinados para el proyecto “Cuarto Círculo de Abuelos y Abuelas Sabias del Planeta”.

Actualmente, participan de charlas y actividades como conversatorios sobre entrega de placentas a madres indígenas en el sistema de salud, visitas en terreno a centros educacionales, por ejemplo, a la Escuela Santa Victoria de Huechuraba en el marco de protocolos mapuches, según han publicado en sus redes sociales.

También están a favor de la restitución de los terrenos ancestrales a la comunidad indígena mapuche, razón por la que cuestionan la inclusión de una pileta en el diseño del futuro centro comercial de Vitacura, advirtiendo que “puede presentar un peligro para la fauna local”.

Lo que la Asociación Indígena Dhegñ Winkul pide a Cenco

Sobre esto último, de acuerdo a La Tercera, señalaron la importancia de la preservación de los vestigios arqueológicos presentes en la zona del proyecto, ya que, de acuerdo a la agrupación, estas “corresponden a los antepasados indígenas”.

Por esta razón, señalan las intervenciones deben ser con respeto a los rituales culturales, incluidos permisos a los espíritus del lugar a través de ceremonias tradicionales a través del “Trafquintun”, ceremonia mapuche para pedir a los antepasados la autorización del uso del territorio.

Junto a plantear la necesidad de incorporar un espacio en el mall para la venta de productos indígenas, solicitaron a Cenco renombrar al centro comercial utilizando la toponimia indígena de la zona.

La agrupación propuso cambiar Vitacura por “Füta Kurra“, que en mapudungún significa “gran piedra”. Esto, como gesto a la pertenencia cultural de la zona.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo