A través de una carta a El Mercurio, José Miguel Capdevila criticó duramente al gobierno del presidente Gabriel Boric. Esto, porque tras 43 años en el servicio exterior, se le solicitó la renuncia tras denuncias por presunto acoso laboral. Según el exdiplomático, la dimisión fue por “pérdida de confianza” del mandatario.
Tras una larga carrera como diplomático, el exembajador de Chile en Francia y Filipinas, debió salir luego que el canciller Alberto van Klaveren solicitara, por petición del presidente Boric, poner término a su labor diplomática y removerlo de su cargo.
“Llevando un año en funciones en Francia, el canciller Van Klaveren decidió removerme del cargo aduciendo que tenía un sumario administrativo por la denuncia de dos funcionarias diplomáticas sobre un presunto maltrato laboral. La determinación del ministro se adoptó violando el principio de inocencia y el debido proceso que la Constitución y las leyes garantizan a cualquier ciudadano”, escribió el exembajador Capdevila.
¿Quién es José Miguel Capdevila?
José Miguel Capdevila Villarroel nació el 24 de octubre de 1960 en la comuna de Recoleta, región Metropolitana de Santiago.
Es hijo de Hernán Capdevila y Sylvia Villarroel. Estudió Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Quilmes, en Buenos Aires, Argentina.
Posteriormente, ingresó a la Academia Diplomática Andrés Bello, una entidad del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a cargo de la formación diplomática del servicio exterior del país.
De acuerdo a la información disponible en su perfil de LinkedIn, José Miguel Capdevila es cientista social y cuenta con más de 42 años de experiencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Minrel).
José Miguel Capdevila en la Cancillería
Según estos datos, ingresó al Minrel en febrero de 1988. Desde entonces realizó diversas funciones y tuvo distintos cargos hasta 2023.
En su año de ingreso, llegó como Segundo Secretario de la Embajada de Chile en Venezuela, donde se mantuvo hasta marzo de 1990.
En 1992, durante el gobierno de Patricio Aylwin, Capdevila asumió como encargado de negocios de la Embajada de Chile en la República Federal de Yugoslavia y se mantuvo en el cargo durante tres años.
Posteriormente, en 1996 fue representante adjunto ante la Conferencia de Desarme ante la Oficina de las Naciones Unidas y Organismos Internacionales (OO.II.) en Ginebra, lugar donde se mantuvo por poco más de un año.
Diez años más tarde, en 2007, fue consejero político en la Embajada de Chile en Buenos Aires durante tres años, para luego, en 2014 ser Ministro Consejero en la Embajada de Chile en Perú.
Posteriormente, en 2017 fue embajador de Chile en Filipinas y luego, en 2022 fue designado como embajador de Chile en Francia y representante de Chile ante la UNESCO.
En julio de 2013, se le solicitó abandonar sus funciones por dos denuncias por acoso laboral. Según relató José Miguel Capdevila, hubo negociaciones para ser trasladado hasta la embajada de Chile en Canadá, sin embargo, esto nunca se concretó.
¿Qué se sabe de la denuncia contra José Miguel Capdevila?
Capdevila señaló que van Klaveren le propuso nombrarlo embajador en Canadá, cargo que aceptó, sin embargo, las autoridades de ese país rechazaron la solicitud de agreement (acuerdo).
“Algo inédito en la historia de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Este desenlace solo puedo atribuirlo a la impericia de la subsecretaria Gloria de la Fuente quien, pocos días antes de enterarme del hecho por los diarios, estaba participando en Ottawa de consultas políticas con sus contrapartes canadienses”, acusó Capdevilla.
“Por su parte, la determinación de removerme de mis funciones en Francia ocurrió en un contexto donde tres embajadores de carrera, con sumarios por maltrato laboral, continuaron en sus cargos en el exterior, violándose el principio de igualdad ante la ley”, sostuvo en la carta.
En el mismo escrito puntualizó que luego de su regreso a Chile, las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores lo mantuvieron durante un año en su casa sin asignación de funciones, “algo que contraviene mis derechos laborales y el estatuto administrativo”.
Sobre el fin de su carrera diplomática, Capdevila señaló que “esta ordalía que me tocó padecer, concluyó en julio pasado cuando recibí una fría carta del ministro Van Klaveren, solicitándome la renuncia por pérdida de confianza del Presidente de la República”. Sin embargo, según explicó, en una reunión realizada una semana antes de este hecho, “la subsecretaria me dijo que tal vez podrían considerar una posición en la Embajada en República Dominicana o Guatemala, ante lo cual le respondí que prefería reintegrarme al trabajo en el Ministerio en Santiago, hasta mi jubilación, cosa que ocurriría un año y medio después”.
El sumario contra José Miguel Capdevila
En ese sentido, el exembajador entregó algunos detalles del sumario en su contra por denuncias de presunto acoso laboral. “El sumario instruido adoleció de la objetividad e imparcialidad necesarias. Se designó a una abogada vinculada a un colectivo feminista como primera fiscal, y luego a una embajadora de carrera que había sido jefa de una de las denunciantes en una representación diplomática”, acusa.
Asimismo, señalo que pese a la insistencia de su inocencia en los cargos que se le acusan, se le determinó una sanción “casi simbólica”. “Durante el proceso mi abogado refutó todos los cargos de las denunciantes, fundamentando mi inocencia. Sin embargo, el fallo de la subsecretaria, refrendado por el ministro, determinó una sanción muy menor, casi simbólica, en proporción a los cargos formulados”, explicó.
Finalmente, acusó que “esto nunca fue la búsqueda de la verdad administrativa, solo el previsible epilogo de una persecución política, atizada con perspectiva de género, del “yo te creo amiga”, y la intervención de una influyente ministra en apoyo de las funcionarias”, indicó.
“Paradojalmente, una de ellas fue responsable directa, luego de mi partida de París, de la renuncia de una antigua secretaria de la embajada por maltrato laboral, antecedente que obra en poder de la subsecretaria de la Fuente”, apuntó.