El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta aprobó por unanimidad la reclamación interpuesta por Andes Iron SpA, empresa controlada en 76% por la familia Délano Méndez, contra la decisión del Comité de Ministros tomada en enero de 2023, la cual calificó negativamente el proyecto minero Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo.
Se trata de un golpe al Comité de Ministros liderado por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas y de Economía, Nicolás Grau.
La sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta -de más de 240 páginas- cuestiona la imparcialidad y legalidad del rechazo impuesto por los ministros y exige una nueva resolución.
Los argumentos para anular el rechazo al proyecto Dominga
El fallo del Tribunal, con fecha del 9 de diciembre de 2024, se centra en la ministra del Medio Ambiente y presidenta del Comité de Ministros, Maisa Rojas, y la exministra de Minería, Marcela Hernando, quienes participaron en la votación del Comité de Ministros sobre el proyecto Dominga.
Según la resolución, ambas autoridades ya se habían expresado públicamente en contra del proyecto antes de la sesión. El Tribunal Ambiental de Antofagasta sostiene que esta situación vulnera el principio de imparcialidad, al permitir que personas con posturas previas sobre el proyecto participaran en la toma de decisiones.
En concreto, las ministras “participaron de la votación en la sesión del Comité de Ministros (…) pese a haber emitido pronunciamientos y declaraciones previamente en contra del proyecto Dominga. La situación descrita (…) constituye una infracción al principio de imparcialidad”.
Junto a lo anterior, el Tribunal determinó que el Comité de Ministros “infringió los principios de imparcialidad y confianza legítima al adoptar el acuerdo de acoger las reclamaciones PAC (relativas a participación ciudadana) en sesión integrada con ministros de Estado que, habiendo previamente manifestado su parecer, posteriormente no se inhabilitaron“, señala el documento.
En resumen, el dictamen indicó que “la resolución reclamada es ilegal debido a que el Comité de Ministros omitió lo establecido y no cumplió debidamente con la sentencia dictada en causa Rol R N° 1-2017, de 16 de abril de 2021, dictada por el Primer Tribunal Ambiental, la que se encontraba firme y ejecutoriada al haber sido rechazados por la Corte Suprema los recursos de casación interpuestos en su contra”, determina.
¿Cómo afecta al gobierno?
La anulación al rechazo del permiso ambiental de Dominga complica al gobierno de Gabriel Boric, que ha sido crítico hacia el proyecto. Esto obliga a reevaluar la iniciativa, lo que podría abrir el camino para su eventual aprobación.
Esto, porque el veredicto -de más de 240 páginas- determinó que no se respetó los principios de imparcialidad y confianza legítima al incluir a ministros que anteriormente habían manifestado opiniones.
Este fallo también determinó que se excedió el tiempo límite de 60 días establecido por la Ley N° 19.300 para resolver reclamaciones administrativas. Además, estableció que la resolución se basó en argumentos previamente descartados por el Tribunal, lo que carece de coherencia técnica y legal.
Ahora el proyecto retorna nuevamente al Comité de Ministros, lo que es un duro revés para el gobierno, debido a que, según Ex-Ante, conocedores del tema ven que el fallo deja en una incómoda posición a la instancia ambiental. Incluso dicen que con estos antecedentes la iniciativa del proyecto Dominga podría ser aprobada.
Junto a lo anterior, la iniciativa estuvo judicializada más de 312 días, siendo una de las inversiones que estuvo paralizada por más tiempo en el país.
Proyecto Dominga
El proyecto Dominga nace en 2013, cuando fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta iniciativa consta la construcción de dos minas para la extracción de concentrados de hierro y cobre, y un megapuerto para exportar su producción en la región de Coquimbo.
En el 2017 el Comité de Ministros de la entonces Presidenta Michelle Bachelet rechazó el proyecto, y provocó las renuncias de los ministros de Rodrigo Valdés (Hacienda) y de Luis Felipe Céspedes (Economía).
Posteriormente, Andes Iron, de la familia Délano, recurrió al Primer Tribunal Ambiental para anular lo dispuesto por los ministros.
Tras esto, el Tribunal aceptó lo requerido por Andes Iron y ordenó retrotraer todo al nivel de Coeva (Comisión de Evaluación Ambiental). Posteriormente, por requerimientos en contra, el asunto terminó en la Corte Suprema, que mandató al tribunal a revisar el proyecto nuevamente.
Tras la revisión, la instancia volvió a resolver que el tema vuelva a estar en manos de Coeva de Coquimbo.
Años después, en diciembre de 2021, el Presidente Gabriel Boric luego de ganar las presidenciales dijo en su primer discurso: “No a Dominga”, haciendo alusión al proyecto.
De esta manera, en enero de 2023, el Comité de Ministros resolvió acoger 12 reclamaciones, principalmente de organizaciones ambientales, que se oponían al proyecto.
Luego, en junio de ese año, la decisión fue notificada formalmente.
Aunque su rechazo fue celebrado por políticos, científicos y la ciudadanía en general, el proyecto, perteneciente a Andes Iron, todavía tiene posibilidades de ser aprobado.
Después de conocerse el rechazo al proyecto Dominga, Andes Iron – sociedad controlada por la familia Délano Méndez – confirmó que impugnarán la decisión del Comité ante Tribunales Ambientales, la cual se resolvió este diciembre.
Comité de Ministros
Además, en ese entonces la empresa anteriormente mencionada señaló que el resultado de la votación no fue sorpresa para ellos debido a la intervención política que representa el Comité de Ministros.
Cabe recordar que antes de la decisión de enero de 2023, se solicitó que la ministra Maisa Rojas se inhabilitara por sus opiniones previas sobre el proyecto Dominga y por sus vínculos con la ONG Oceana y con FIMA, organizaciones opositoras al proyecto.
El Comité de Ministros también está integrado por Ximena Aguilera (ministra de Salud); Esteban Valenzuela (Agricultura); Diego Pardow (Energía) y Marcela Hernando (Minería).