País |

Lo que se sabe del proceso de regularización de migrantes en Chile

Gobierno estudia regularización migratoria para extranjeros autodenunciados

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, afirmó que se está revisando la posibilidad de normar a los 182 mil extranjeros que se autodenunciaron y empadronaron voluntariamente. Parlamentarios de la oposición calificaron esta iniciativa como un “perdonazo”. ¿De qué se trata?

El Gobierno confirmó esta semana que está evaluando un proceso de regularización migratoria para los extranjeros en situación irregular en Chile. La iniciativa es para quienes participaron en el empadronamiento iniciado en 2018 por el Servicio Nacional de Migraciones y cumplan con los requisitos de arraigo laboral o familiar en el país.

El pasado miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, detalló en el foro Refugiados Cartagena +40 que “Chile está estudiando una regularización acotada para personas con arraigo familiar o laboral. Este es un compromiso con quienes voluntariamente se empadronaron y buscan encauzar razonablemente su vida en el país”.

De qué se trata el proceso de regularización migratoria

Este proceso de empadronamiento biométrico comenzó en julio de 2023 y se extendió hasta finales de ese año. Uno de los requisitos, según describe el Ministerio de Relaciones Exteriores, es que las personas extranjeras debieron presentar su autodenuncia por ingreso clandestino ante la Policía de Investigaciones (PDI) con fecha máxima el 30 de junio de este año y haberse inscrito oportunamente en la plataforma digital.

“El registro incluye fotografía frontal del rostro y toma de huellas dactilares, datos que son registrados por detectives de la PDI y funcionarios de SERMIG. Con este proceso, que permite al Estado identificar y saber dónde residen las personas que ingresaron irregularmente al país, Chile avanza en la eficiencia de sus políticas públicas y en materias de seguridad”, señala el texto.

Bajo esta línea, el subsecretario Cordero declaró que “en el caso del empadronamiento, hay personas que están identificadas por ingresos no regulares”, razón por la que apuntó a que se conoce el perfil de las personas que llegaron a formar un total de 182 mil empadronados. 

Con este proceso, de acuerdo a Luis Cordero, “el Estado de Chile puede cumplir con el compromiso que adquirió las personas que voluntariamente se acercaron a este empadronamiento. La única manera de poder encauzar razonablemente bien y colaborar a afirmar sus vidas”, aseguró el subsecretario del Interior.

Según Emol, el criterio establecido por el Ejecutivo para la regularización de migrantes es el siguiente:

  • Que las personas extranjeras que se regularicen en este proceso no tengan antecedentes penales ni policiales, ni en sus respectivos países ni en Chile.
  • En el caso de los venezolanos, los antecedentes pueden ser solicitados de manera online de acuerdo a la base de datos que dispone la policía. Con esto, no debería hacer falta el funcionamiento del consulado de Venezuela en Chile. 
  • El beneficio se concentrará en los extranjeros que puedan demostrar que tienen arraigo laboral o quienes tengan un vínculo con un chileno o chilena, o con un residente definitivo en el país. 

Otro punto importante es que las personas eventualmente regularizadas en este proceso, podrían acceder a un contrato de arriendo. Incluso, aquellas que están trabajando podrían formalizar su relación laboral. Además, al estar en norma, pagarán los impuestos que correspondan.

Los empadronados en Chile

El Servicio Nacional de Migraciones informó que 118.119 extranjeros se empadronaron en Chile. 

De ello, se estima que el 90% de los empadronados nació en Venezuela, el 3,2% en Colombia, y el 5,8% en otros países, según una encuesta con muestra reducida.

Un 66,4% señaló haber ingresado a territorio chileno por un paso irregular entre marzo de 2018 y febrero de 2022. 

Sobre el arraigo familiar que permitiría regular a los empadronados, un 26% dijo que su madre o padre vivían en Chile, y un 67% declaró que su pareja o conviviente estaba en el país. También, un 71,2% de los encuestados dijo tener al menos un hijo o hija viviendo en territorio chileno.

En tanto, el 96% afirmó haber llegado a Chile por necesidades económicas, principalmente. De los empadronados encuestados, un 85,7% dijo estar con trabajo, de los cuales sólo un 34% indicó contar con un contrato por escrito.

Ministra Carolina Tohá: “No debemos tratar como delincuentes a quienes no representan una amenaza”

La ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló este jueves que si bien el empadronamiento no garantiza la regularización, no habrá procesos para quienes no hicieron el trámite. “El empadronamiento no implica regularización, pero cualquier regularización va a concentrarse solo en las personas empadronadas. No habrá procesos para quienes no dieron ese paso”, afirmó.

“¿Qué se está pensando y todavía no se ha dispuesto? Es que aquellas personas que dieron el paso de empadronarse, se acercaron al Estado, dieron sus antecedentes, entregaron sus datos biométricos, dijeron voluntariamente ‘estoy aquí y esta persona soy’, si tienen un trabajo en Chile o tienen vínculos familiares en Chile, vamos a evaluar la posibilidad de regularizarlos”, explicó la secretaria de Estado.

La ministra precisó que el proceso busca diferenciar entre quienes están en Chile por razones laborales honestamente de aquellos que optaron por permanecer en la ilegalidad. “Separaremos a quienes tienen vínculos familiares o laborales en Chile de otros que prefirieron esconderse o viven de actividades ilícitas. No debemos tratar como delincuentes a quienes no representan una amenaza”, destacó.

Las críticas de la oposición a la regularización migratoria

Esta iniciativa provocó las críticas desde la oposición. En ese sentido, la senadora Luz Ebensperger (UDI) cuestionó la seguridad por migración clandestina.

 “¿Este es el compromiso del Gobierno con Chile? Ignorar el dolor y la inseguridad que sufren los ciudadanos por la migración clandestina. Prometen expulsar, pero no hacen nada para detener el ingreso ilegal”, expresó.

En ese sentido, la bancada de diputados de la UDI anunció que este viernes van a recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para impugnar el proceso de regularización acotada de migrantes anunciada por el gobierno.

“Tal como lo advertimos hace más de un año, el famoso empadronamiento que impulsaron las actuales autoridades no era más que el inicio de un ‘perdonazo masivo’ de extranjeros que ingresaron de manera irregular a nuestro país. Pese a que los emplazamos en innumerables oportunidades, el gobierno siempre negó que esta medida iba a dar pie a un proceso de regularización, y hoy recién lo están reconociendo”, afirmó Juan Antonio Coloma, secretario general de la UDI.

Al respecto, la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, aseguró este viernes que “no está sobre la mesa el regularizar esos ciento ochenta y tantos mil personas” que fueron empadronadas en el proceso. De hecho, en noviembre pasado se viralizó una desinformación relacionado a esto, en la que se aseguraba que Vallejo proponía legalizar a todos los migrantes, incluso con antecedentes penales. Mala Espina chequeó que los supuestos dichos de la vocera son falsos.

Por otra parte, se descartó que este procedimiento incentive un “efecto llamada” a otros migrantes.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo