País |

Cómo es el proceso de regularización de migrantes en Chile

regularización de migrantes de Chile

Además de los procesos extraordinarios de regularización masiva de los Gobiernos, hay un camino para regularizarse de forma normal, a través de la solicitud de residencia temporal o definitiva, u otras formas de estadía.

El Gobierno anunció que está estudiando la regularización de miles de migrantes que ingresaron por pasos no habilitados a Chile y que se encuentren empadronados biométricamente.

En junio de 2023 comenzó este proceso que buscaba que los migrantes irregulares se identificaran voluntariamente en el sistema para que el Gobierno pudiera reconocer quiénes eran y dónde estaban. Durante este proceso se empadronaron más de 180 mil personas.

No obstante, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, mencionó a Sonar FM que no se contempla que todos los migrantes en este sistema serán regularizados.

Un requisito que adelantó el ministro de Justicia, Luis Cordero, es que necesitarán tener arraigo laboral y familiar en el país. Vallejo también señaló que quienes tengan antecedentes penales o condenas “no tienen ninguna chance de regularización”.

El proceso de regularización no es nuevo en Chile. Ya se realizó en los Gobiernos de Eduardo Frei, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera).

Cómo es el proceso de regularización para migrantes en Chile

La directora jurídica del Servicio Jesuita Migrante (SJM), Gabriela Hillinger, explica a Mala Espina que la regularización es el proceso donde todos solicitan “una residencia transitoria o una definitiva”.

“Pero irregulares son aquellos que, en el fondo, ingresan de forma irregular, o habiendo tenido un permiso residencial, este se vence y no logran renovarlo”, menciona la abogada.

La experta señala que en Chile casi todos los permisos toman mucho tiempo en tramitarse, ya sea el de residencia transitoria, temporal y, sobre todo, la definitiva. Esto genera incertidumbre en la persona, a pesar de estar regulada, ya que, como residente definitivo se puede solicitar Visa para familiares directos y es un proceso que debe esperar una resolución, lo cual puede tomar años.

Hillinger señala que los visados y permisos existentes en Chile, y sus condiciones, son:

  • Reunificación familiar
    • Tener hijos
    • Cónyuge o persona conviviente civil con acuerdo legal que sea residente
  • Visas laborales
    • Actividades lícitas remuneradas (emprendimientos o empresas)
  • Residencia humanitaria
    • Visa de niños, niñas y adolescentes
    • Víctimas de violencia intrafamiliar
    • Víctimas de trata
    • Víctimas de tráfico ilícito migrante
  • Residencia temporal
    • Personas en proceso judicial

Refugiados y migrantes

La directora jurídica del SJM también menciona que las personas refugiadas y las migrantes entran en estatutos distintos, pues define al refugio como movilidad humana forzada, y para acceder a él es importante que la persona se encuentre en una causal de refugio:

  • Temor de persecución
    • Nacionalidad
    • Religión
    • Orientación sexual
    • Ideología política
    • Pertenencia a un grupo social
  • Definición en Declaración de Cartagena
    • Situaciones de violencia generalizada en el país de origen
    • Violación masiva a los Derechos Humanos
    • Situaciones de seguridad pública muy graves

Sin embargo, la abogada señala que “el proceso en Chile está muy complejo, después de una modificación que se hizo en febrero de este año, las personas tienen que manifestar su intención de ser reconocidas como refugiadas a los 7 días de ingreso al territorio“.

“Luego de eso viene una etapa preliminar en que se chequea que cumplan con ciertos requisitos formales, por ejemplo que lo hayan hecho dentro de los 7 días, que no hayan pasado más de 60 días en algún otro país de tránsito hacia Chile, y que esté su causal de por qué quieren ser reconocidos como refugiados”.

“Si cumplen con esas etapas se declara admisible la solicitud, pasan a tener una residencia temporal de solicitante de refugio en espera de una entrevista para luego se decía si son reconocidos o no, como refugiados. Si se declara inadmisible, se da por desistida la solicitud y la persona no accede al procedimiento ni a la protección como refugiado”, continua Hillinger.

La experta recalca que “Chile tiene una casa bajísima de reconocimiento de la condición de refugiado de alrededor del 3% y tiene también tiempos de demora muy extenso”.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo