La Tasa de Política Monetaria (TPM) define el valor del interés en los bancos. Por tanto, afecta en los precios de varios sectores de forma indirecta.
El Consejo del Banco Central de Chile anunció este miércoles que se reducirá laTasa de Política Monetaria (TPM)en 25 puntos y alcanzó un 5%.
La disminución de la TPM se mantiene constante con respecto a la decisión del Banco Central en los últimos meses, como muestra el siguiente gráfico. En dos años se redujo en más del 50% el valor de la tasa. Ahora, alcanza el valor que tenía a finales de 2021.
Evolución de la TPM desde enero de 2023 a diciembre de 2024. Fuente: Banco Central.
La decisión del Banco Central se toma en contexto del Informe de Política Monetaria de Diciembre, que menciona que la inflación se situará sobre lo esperado hace algunos meses.
Se estima que el Índice de Precios al Consumidorse situará cerca del 4,8% al cerrar el año, y que se mantendrá cerca del5% durante el primer semestre del 2025.
El Banco Central menciona que esta situación responde a la apreciación global del dólar por la incertidumbre mundial y también por el alza de los costos laborales locales.
Ambas situaciones generan un “estrechamiento de los márgenes de operación de las empresas y lleva a un traspaso a precios finales superior a lo previsto anteriormente“.
Tasa de Política Monetaria: el valor del dinero
La economista e investigadora OCEC UDP, Valentina Apabalaza, menciona que “la TPM representa la tasa de interés a través de la cual el Banco Central le presta dinero a los bancos comerciales“.
En este sentido, el economista Roberto Gormaz explica que si el BC decide aumentar la TPM “los créditos de todos los bancos comerciales subirán su tasa“. Por esta razón, afirma que la TPM es “el valor del dinero”.
“De esta forma, cualquier cambio en la TPM incide directamente en el costo de endeudamiento, lo que permite alterar las decisiones de consumo e inversión de familias y empresas“, complementa la investigadora OCEC UDP.
“Imagínate que tú eres una empresa constructora, ahora la construcción para ti es más cara, por ende, los departamentos son más caros y comprar casas o departamentos es más difícil“, ejemplifica Gormaz.
No obstante, la economista señala que “las decisiones de política monetaria pueden alterar la actividad y el nivel de precios de la economía en un horizonte de hasta dos años. De esta forma, es difícil observar un efecto específico en precios o sectores específicos de la economía en el corto plazo”.
¿Por qué se sube esta tasa?
Apabalaza explica que “la importancia de la TPM radica en que esta tasa constituye el principal instrumento que tiene el Banco Central para controlar el escenario inflacionario, recordando que el objetivo principal del Banco es mantener un nivel estable de precios, en línea con una inflación baja, estable y predecible“.
Según señala el BC, la TPM busca incentivar el ahorro, el consumo o la inversión en cada caso.
“Por ejemplo, una disminución de la política monetaria se traduce en menores costos de endeudamiento. De esta forma, las familias y empresas enfrentan menores restricciones de financiamiento, lo que suele potenciar nuevos proyectos de inversión que aportan al crecimiento de la economía“, señala la investigadora OCEC UDP.
“Asimismo, un menor costo de endeudamiento incentiva un mayor nivel de consumo, lo que contribuye al crecimiento económico, pero también puede elevar el nivel de precios de algunos bienes y servicios. De ahí la relevancia de disminuir las tasas en un contexto inflacionario controlado”, complementa Apabalaza.
Asimismo, la TPM permite una apreciación (si suben la tasa) o depreciación (si baja) de la moneda nacional. Esto también ayuda al Banco Central a alinearse con su objetivo inflacionario.
Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.