La Corporación Nacional Forestal (CORFO) ha fomentado el cuidado del medio ambiente y la prevención de incendios forestales durante años mediante iniciativas, programas y entrenamiento de brigadistas.
Con la temporada de altas temperaturas, los equipos de la Conaf ya se encuentran combatiendo incendios en varios puntos de Chile, reflejo de lo que ocurrió el año pasado.
Según datos de La Corporación Nacional Forestal (Conaf), la temporada de 2022-2023 terminó con un total de 6.982 incendios forestales combatidos, siendo Malleco la comuna que se vio más afectada por estos, con un total de 955, después de Cautín (798) y Arauco (765). Junto a ello, la temporada 2023-2024 finalizó con un total de 5.958 incendios, mientras que la actual lleva 56 controlados y poco menos de 2 mil extintos.
Debido al aumento de estos incendios forestales en la temporada de verano, a finales de septiembre del año 2023, el Plan de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Conaf 2023-2024 contempló un aumento de su presupuesto en un 47%, lo que corresponde a 148 mil millones de pesos para la corporación en reforzamiento y aumento de sus brigadas, junto a la contemplación de 70 aeronaves para el apoyo aéreo ante la búsqueda y combate de incendios forestales.
Programas de Prevención de Incendios Forestales
Iniciando sus actividades este año 2024, el programa de prevención nacional de Conaf busca generar conciencia respecto a la importancia de prevenir incendios forestales a través de una serie de videos y afiches, los cuales muestran tanto las consecuencias de estos como las formas en que todos los ciudadanos pueden prevenir un incendio forestal.
Para esto, Conaf educa sobre las señales de evacuación, los números de teléfono para alertar en caso de observar algún incendio, formas en que los turistas pueden evitar la generación de estos y las consecuencias de provocarlos.
Junto al programa nacional, Conaf también forma parte de un programa de prevención y combate de incendios forestales con apoyo y coordinación de países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Gracias a la cooperación de 12 países, en febrero del año 2023 Chile ha recibido la ayuda de 891 personas y una aeronave para combatir las emergencias forestales, lo que representa una disminución de necesidad de ayuda respecto al masivo incendio ocurrido el año 2017.
Preparación y respuesta de la Conaf
El equipo de Conaf dispone de diversas centrales regionales, desde Coquimbo hasta Magallanes, lugares desde donde se monitorea la situación de la zona y coordina el despacho de recursos para combatir los incendios forestales.
Para la detección de estos, Conaf posee sistemas de reconocimiento tales como:
- Detección digital:
- Cámaras de seguridad: con tecnología que transmite su señal mediante microondas o fibras que llega a las centrales o puestos de análisis.
- Detección satelital: monitorea cambios en la vegetación antes y después del incendio, mide superficies en incendios, etc. Permite la detección en un amplio campo.
- Detección terrestre:
- Móvil: ya sea mediante transporte o a pie, el desplazamiento de vigilantes permite la entrega de información completa respecto al incendio, lo que puede dar paso a la acción de forma rápida y eficaz.
- Fija: la creación de torres y puestos de detección permiten avistar un fuego en un radio de 20 kilómetros, del cual se transmite la información a la central.
- Detección aérea:
- El uso de avionetas permite una rápida detección y recopilación de información respecto a los incendios, con un altor rango de visión sobre el campo.
Medidas de Conaf
Para evitar la propagación de incendios forestales, la corporación se ha encargado de aplicar medidas y restricciones a lo largo del país. Una de las más recientes, y que contempla a 12 regiones del país, evita la realización de quemas agrícolas o forestales.
Junto a lo anterior, Conaf exige un comprobante de aviso en caso de que personas tengan la necesidad de realizar una quema controlada. Para ello, se debe llenar un formulario que manifieste la fecha, objetivo y horario de quema. Esto para mantener una mayor regulación y control de los posibles incendios forestales.
Además, la corporación se encarga de capacitación a policías dedicados a la investigación de estos incendios mediante cursos realizados por profesionales, la creación de cortafuegos, como el que protege a la escuela Teniente Julio Alberto Allende Ovalle en Valparaíso, programas educativos en diversos establecimientos educacionales y ofertas como el Programa de Dendroenergía, expuesto en su sitio el día 24 de diciembre de este año, que busca fomentar la sostenibilidad de la leña, esto mediante la inclusión de 28 mil metros cúbicos de leña seca en el mercado.
Para evitar la generación de incendios forestales, el director regional de Conaf, Mauricio Núñez, recomendó a las personas “a tener el máximo de precaución en todas las actividades que realicen. Por ejemplo, las actividades con maquinaria agrícola que tenga cuchillos o herramientas que provoquen chispas”, pidiendo que, por las altas temperaturas actuales, sean evitadas.
Las medidas anteriormente mencionadas son solo algunas de las que Conaf se encarga para la protección del medio ambiente en Chile. Sus programas y equipos han estado buscando evitar los incendios forestales en todas sus formas, sean estas mediante la concientización, educación e implementación de programas a favor del cuidado de la fauna chilena.