País |

Casi dos millones de extranjeros viven en Chile: el detalle del informe del INE

INE - Migrantes en Chile

El Instituto Nacional de Estadísticas junto al Servicio de Migraciones emitió un informe que establece que casi 2 millones de personas extranjeras viven en Chile: un 9,6% del total de la población. ¿Cuántos hay y de qué países provienen?

El Servicio Nacional de Estadísticas elaboró el informe “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile”, con datos hasta el 31 de diciembre de 2023. Se trata de un trabajo conjunto con INE, la PDI, Cancillería, Ministerio de Educación y el Registro Civil.

El informe estableció una estimación total de 1.918.583 personas extranjeras residentes en Chile, lo que equivale al 9,6% de la población chilena. De acuerdo a los datos del INE, actualmente existen registrados 20.086.377 chilenos. El porcentaje de la población migratoria, por tanto, aumenta.

El año 2018 la población extranjera en Chile ascendía a 1.300.005; en 2019, 1.474.730; en 2020, 1.501.995; en 2021, 1.564.160 y en 2022, 1.625.074.

Los migrantes en Chile

La lista de migrantes en Chile la lidera Venezuela con más de 728 mil personas, le siguen Perú y Colombia:

  1. Venezuela: 38,0% (728.586 personas).
  2. Perú: 13,6% (260.785 personas).
  3. Colombia:10,9% (209.946 personas).
  4.  Haití: 9,8% (188.131 personas).
  5. Bolivia: 9,4% (180.266 personas).
  6. Argentina: 4,3% (83.265 personas).
  7. Ecuador: 2,6% (50.460 personas).
  8. República Dominicana: 1,2% (22.836 personas).
  9. Cuba: 1,1% (21.305 personas).
  10. Brasil: 1,1% (21.272 personas).
  11. España: 1,0% (19.854 personas).
  12. China: 0,8% (15.143 personas).
  13. Estados Unidos: 0,8% (14.783 personas).
  14. México: 0,4% (8.466 personas).
  15. Alemania: 0,4% (7.084 personas).
  16. Francia: 0,4% (7.051 personas).
  17. Paraguay: 0,4% (6.747 personas).
  18. Uruguay: 0,3% (6.340 personas).
  19. Italia: 0,3% (4.927 personas).
  20. Otro país: 2,4% (46.557 personas).
  21. País ignorado: 0,8% (14.779 personas).

El detalle de los migrantes en Chile

De acuerdo al informe del INE, existe un total de 979.571 hombres y 939.012 mujeres extranjeras, lo que corresponde al 51,1% y 48,9%, respectivamente.

De ellos, sus edades se concentran entre los 30 y 39 años, con mayor preponderancia en el grupo 30 a 34 años que representa el 16,8% del total.

En tanto, hay 302.306 niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años, lo que equivale al 15,8% del total de la población extranjera.

Migrantes irregulares

Otra información relevante del informe son los migrantes ilegales, los cuales llegan a 336.984. El total de personas en situación irregular corresponde al 17,6% del total de la estimación del año 2023.

Nuevas fuentes de información

“Las dos nuevas fuentes de información, registros de matrícula escolar básica y media y empadronamiento biométrico son particularmente relevantes en el componente irregular de la Estimación 2023. En conjunto, representan el 61,4% de las personas en situación irregular, esto equivale a 206.967 personas, que antes eran desconocidas para la estimación”, precisa el informe del INE. 

Los escolares extranjeros en situación irregular equivalen a 65.318.

Dónde se distribuye la población migrante

Según los datos hasta el 31 de diciembre de 2023, la región Metropolitana sigue siendo la que concentra la mayor proporción.

Sólo en la RM viven 1.089.049 extranjeros, los cuales son el 56,8% de la población extranjera del país.

Luego se ubica Antofagasta con un 6,7% (128.744 personas) y le sigue la región de Valparaíso, con 6,4% (122.433 personas). 

Migración a nivel mundial

Según las Naciones Unidas, en 2020, otros países de la región tenían un menor índice de extranjeros, como es el caso de Uruguay (3,07%), Argentina (5,03%), Brasil (0,52%), Colombia (3,78%), Perú (3,75%), Ecuador (4,48%) o Bolivia (1,37%). El porcentaje chileno se acerca al de algunos países de Europa, como Italia (10,78%) o Portugal (9,64%). En España representa el 14,4% de la población; en Alemania, el 18,96%; Reino Unido, 13,95%; y Francia, 12,59%.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo