Las fuertes olas se generaron por la fase lunar y el viento del Pacífico, provocando importantes daños en las ciudades de la costa sudamericana.
Desde este viernes que en varios países de la región se reportaron una serie de marejadas anormales.
Estos eventos, según la Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se califican así cuando los oleajes son más intensos “por lo que pueden ingresar a las bahías y puertos, generando severos daños a la infraestructura costera, además de inundaciones por sobrepasos, reducción de playas, cortes de tránsito y suspensión de otras actividades”.
Perú es una de las zonas con mayor afectación, aunque en Ecuador y Chile los estragos también han sido graves y ambos países registran fallecidos a causa de este evento meteorológico.
Cómo se producen y qué efectos tendrían estas marejadas
El doctor en Oceanografía, José Garcés-Vargas, explicó a Mala Espina que estos eventos ocurren debido a factores como la fase lunar y el viento del Pacífico.
El experto señala que las marejadas “se producen cuando hay vientos fuertes en el Pacífico“, junto a que, cuando hay luna llena o luna nueva, “las mareas ingresan más al interior“, es decir, a la costa del país.
También explica que “todos los eventos en marea alta ocurren 2 veces al día“, con un período de 6 horas y 25 minutos. Debido a la fase de luna nueva ocurrido recientemente, junto a las fuertes tormentas del Pacífico por las mareas mixtas y semidiurnas, se provocó una fuerte marejada en las costas de dichos países.
Debido a que el oleaje viene del noroeste, el experto afirma la probabilidad de que las costas más expuestas a esta zona reciban un mayor efecto de las marejadas, a diferencia de sectores como el suroeste.
A pesar de lo anterior, el doctor afirmó que estos eventos finalizarían en cuestión de 2 a 3 días, que es cuando se produzca un cambio en la fase lunar y, por lo tanto, vuelvan las mareas y vientos regulares en el sector del Pacífico.
Las consecuencias de las marejadas en Chile
En nuestro país, desde Tarapacá hasta Ñuble las zonas costeras han presentado una actividad inusual, que continúa este lunes. Por eso Senapred emitió una alerta temprana preventiva para toda esta zona.
En la Región de Tarapacá se cerraron los puertos de Iquique y Patache por las marejadas, mientras en Pisagua las embarcaciones no pueden zarpar. Además, un hombre falleció este domingo en Iquique a causa del evento meteorológico.
Por su parte, en Antofagasta se registraron dos embarcaciones destruidas y algunos daños menores en la ciudad, incluyendo la presencia de socavones en las calles.
La Región de Atacama fue una de las zonas con mayor afectación: se cerraron los bordes costeros de la capital regional, Huasco, Caldera y Playa Brava. Además, hubo viviendas evacuadas en Caldera.
En la Región de Valparaíso también hubo evacuaciones y varias playas afectadas por el aumento del nivel del mar. Mientras en la Región de Coquimbo se cerró El Faro de La Serena y hay locales comerciales con graves daños en el borde costero.
En la Región de O’Higgins se cerraron algunas caletas, como Bucalemu, Matanzas, Puertecillo y Rapel.
El caso de Ñuble es más grave, ya que se desembocó el Río Itata y provocó la destrucción de algunas viviendas de la zona costera de Coelemu y Trehuaco.
Perú y Ecuador presentan graves daños
Así como en Chile, uno de nuestros países vecinos, Perú, sufre graves daños por el arribo de estas marejadas inusuales.
En este contexto, 91 de los 121 puertos peruanos cerraron hasta el 1 de enero a causa de las inundaciones. Lo mismo sucede con varias playas del país. Olas de hasta 4 metros terminaron con embarcaciones inundadas y evacuaciones masivas en zonas costeras por el avance del mar hacia las ciudades.
En la ciudad ecuatoriana de Manta las autoridades locales informaron del fallecimiento dos personas por los fuertes oleajes.
Manabí es otra de las zonas más afectadas del Ecuador, con al menos 40 viviendas con destrozos y alertas de evacuación activas.
Desde un inicio la autoridades mencionaron que las marejadas deberían terminar entre la noche de este lunes y la mañana del martes, por lo que podrían estar cerca de acabar.