Quiénes son los ministros del Tribunal Constitucional que podrían ver el caso de la casa de Allende

Los ministros del Tribunal Constitucional podrían definir el futuro de la senadora Isabel Allende y la ministra Maya Fernández.
Republicanos anunció que llevará al Tribunal Constitucional (TC) a la ministra de Defensa, Maya Fernández, y a la senadora Isabel Allende (PS), por el fallida venta de la casa de Salvador Allende.
El Gobierno pretendía adquirir la vivienda del expresidente por $933 millones. El problema es que entre sus copropietarias estaba Fernández (nieta de Allende) quien ostenta un cargo de Gobierno.
De todas formas, el Ejecutivo desistió de la compra una vez se supo de la polémica. Por tanto, los fondos no se entregaron. Sin embargo, desde la oposición mencionan que, en la práctica, el contrato se firmó, y el Presidente destinó (en el papel) dineros públicos a una de sus ministras.
En el contexto de esta trama legal, se podría dar una situación excepcional: sería la primera vez que se lleva a una secretaria de Estado frente al TC. Este tribunal puede determinar la permanencia de Fernández y Allende en sus cargos políticos.
¿Quiénes son los ministros del Tribunal Constitucional?
El Tribunal Constitucional está compuesto por 10 ministros: 3 que elige el Presidente, 4 que define el Congreso, y 3 que nombra la Corte Suprema.
Estos duran 9 años en su cargo (con renovación parcial cada 3 años), aunque cesan de sus funciones a los 75 años. Como mínimo deben ser abogados hace 15 años, ser destacados en su actividad profesional, y no tener impedimentos legales para ser juez.
Además, estos integrantes son inamovibles, y no pueden ser reelectos (salvo los reemplazantes). Tampoco pueden ejercer su profesión fuera del TC, señala la Constitución.

Daniela Marzi Muñoz
Se eligió a Marzi como la presidenta del TC, en junio de 2024.
La abogada de la Universidad de Valparaíso (UV) cuenta con una amplia trayectoria académica. Al momento de asumir, era secretaria general de la UV, donde también lideró la Unidad de Igualdad y Diversidad.
Además, ha sido docente en la Universidad Austral, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Castilla- La Mancha, la Universidad de Talca, la Universidad de Verona, entre otras.
Nancy Yáñez Fuenzalida
Yañez es abogada de la Universidad de Chile (UCH), máster en Derecho Internacional de la Universidad de Notre Dame y doctora en Derecho de la UCH.
Tiene una amplia experiencia en la academia y en la asesoría de instituciones internacionales, como la CEPAL, la ONU, la OEA y la UE. Además, también fue directora del Centro de Derechos Humanos de la UCH.
Asimismo, es fundadora del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, otro de sus temas de interés.
Antes presidió el TC.
María Pía Silva Gallinato
En 2018 la Corte Suprema desingó en el TC a Silva Gallinato, abogada y magíster en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Desde hace más de dos décadas que es docente de derecho público en la misma casa de estudios.
Es fundadora de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, institución donde es directora y secretaria hace más de 8 años.
Miguel Ángel Fernández González
Fernández es un experimentado defensor, magíster en Derecho Público y Doctor en Derecho de la PUC. Misma casa de estudios donde también dirigió el programa de magíster en Derecho.
Fue profesor en varias instituciones de educación superior: la PUC, la UCH, la Universidad de Talca, la Universidad Finis Terra y la Universidad de los Andes.
Lo designó en 2018 el expresidente Sebastián Piñera, por lo que estará en su cargo hasta 2027.
Raúl Mera Muñoz
El defensor de la Universidad de Chile cuenta con una amplia trayectoria dentro del Poder Judicial, donde ingresó hace más de 40 años.
En este sentido, ejerció como Ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y Rancagua (en esta última fue presidente). Además, también fue juez del Primer Juzgado de Letras de Iquique y el Juzgado de Letras de la misma ciudad.
Mera fue uno de los integrantes que recibió su designación por parte de la Corte Suprema, en agosto de 2023.
Catalina Lagos Tschorne
Posiblemente una de las ministras más conocidas es Lagos Tschorne, ya que fue una de las personas que conformó la Comisión Experta en el segundo proceso constitucional.
Su designación la realizó el Senado en enero de 2024. Por tanto, es parte de los integrantes más nuevos del TC.
Lagos es abogada de la Universidad Diego Portales, diplomada en Derechos Humanos y Mujeres, y magíster en Derecho Público.
Además, tiene una amplia experiencia trabajando como asesora de ministerios y otros organismos públicos, así como en la academia.
Héctor Mery Romero
Mery asumió por designación del Senado junto a Lagos Tschorne, y también trabajó en el proceso constituyente, aunque en el Comité Técnico de Admisibilidad.
Este ministro es defensor de la PUC, y es experto en varias temáticas: Proceso Penal, Derecho Procesal, Responsabilidad Civil y Negocios.
Durante su carrera trabajó en lugares como el Ministerio de Justicia el Congreso, la Cámara de Comercio, la Fundación Jaime Guzman, la Municipalidad de Barnechea, entre otros.
Marcela Peredo Rojas
En la misma fecha que ingresó Mery y Lagos, Peredo fue designada por la Cámara de Diputados para conformar el TC.
Peredo es abogada de la Universidad de Los Andes, donde también obtuvo un magíster en Investigación Jurídica y un doctorado en Derecho. También es magíster en Derecho Constitucional de la PUC.
La defensora trabajó para el Ministerio de Justicia y el de Economía. También, como Lagos, fue parte de la Comisión Experta del proceso constitucional.
Alejandra Precht Rorris
La Cámara de Diputados también designó a Precht, abogada de la PUC y magíster en Instituciones Legales de la Universidad de Wisconsin.
Fue profesora en varias universidades nacionales, como la UCH, la PUC y la UAI. También pasó por los ministerios de Bienes Nacionales y Medio Ambiente.
Posteriormente se enfocó también en derecho indígena, ordenamiento territorial y derecho administrativo regulatorio. Fue parte del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentables.
Mario Gómez Montoya
El más reciente de los ministros. Gómez Montoya, abogado de la UCH, fue designado por la Corte Suprema en agosto de 2024.
El ministro cuenta con un magíster en Derecho Procesal Penal de la UV, y diplomados en Derecho Penal y Educación Superior.
Gómez tiene una carrera de más de 40 años en el Poder Judicial, y fue Ministro de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones de Santiago y de Valparaíso.