Avanza en el Congreso la creación del Servicio Nacional Forestal, el sucesor de la Conaf

El nuevo servicio tendrá una serie de atribuciones para el combate de los incendios forestales, como el acceso inmediato a fuentes de agua y la elaboración de mapas de prioridad de protección regional contra los siniestros.
En abril de 2017 el gobierno de Michelle Bachelet ingresó el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), un organismo que busca ser el sucesor de la Corporación Nacional Forestal.
Después de ocho años la iniciativa finalmente logró pasar a su tercer trámite, y ya estaría cerca de convertirse en ley.
Tras su aprobación en el Senado, los parlamentarios enfatizaron que el nuevo Servicio será fundamental para fortalecer la capacidad de combate contra los incendios forestales.
En el último tiempo nuestro país enfrentó varios episodios graves por estos siniestros. Como recordó el senador Francisco Chahuán (RN) durante la votación de la iniciativa, solo hace un año fue el megaincendio en Valparaíso que terminó con la vida de 137 personas y dejó miles de damnificados tras la destrucción de sus viviendas.
¿Qué cambios incorpora el Servicio Nacional Forestal?
Uno de los cambios principales que incorpora el Sernafor es que la nueva institución será un organismo público descentralizado dependiente del Ministerio de Agricultura. Por su parte, la Conaf es una institución autónoma del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Además, se establece que las funciones del Servicio (conservación, protección, manejo y uso sustentable) serán sobre las “formaciones vegetacionales del país y los componentes de la naturaleza asociados a éstas” en vez de los “recursos naturales”, como en el caso de la Conaf.
Por tanto, el nuevo organismo velará, según la definición de la ley, por los “conjuntos de vegetación que cubren un área determinada, pudiendo formar diferentes asociaciones“.
En este sentido, tendrá funciones similares a la Conaf sobre estos recursos:
- Realizar investigación y divulgación científica, catastros y evaluación de impacto ambiental.
- Proponer planes y programas para la conservación, reforestación, restauración y la sanidad vegetal.
- Generar asistencia y capacitación técnica en el área.
- Hacer campañas de fomento para el cuidado de las zonas vegetales.
Asimismo, también se establecen algunas funciones completamente nuevas:
- Ejecutar programas de fomento e innovación de cadenas productivas y productos vinculados a las comunidades forestales.
- Velar por la correcta aplicación de las leyes cuyo control corresponda al Servicio.
- Colaborar en la sustentabilidad del sector silvoagropecuario.
- Querellarse contra delitos cometidos por el personal del servicio.
No obstante, por otra parte se menciona que “las acciones de conservación de la biodiversidad que sean competencia especial de otro organismo no forman parte del objeto de este Servicio, salvo en lo que respecta a la protección contra incendios forestales“.
Esto se refiere a las funciones que tendrá, por ejemplo, el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Desde su implementación las áreas protegidas que eran de la Conaf pasaron a manos de esta nueva entidad.
Los incendios forestales
Ambas instituciones establecen funciones en el combate contra los incendios forestales. Sin embargo, el nuevo servicio cuenta con una serie de atribuciones que permiten fortalecer esta área.
Por ejemplo, en el caso de Sernafor se establece que puede ejecutar las políticas y programas de protección contra incendios forestales, tanto en las “formaciones vegetales” como en las “zonas de interfaz urbano forestal”.
En este sentido, podrá “promover la participación ciudadana para lo cual podrá coordinarse con municipios, juntas de vecinos, organizaciones no gubernamentales, empresas, organizaciones de voluntariado, entre otros”.
Además, podrá acceder de inmediato a cualquier fuente de agua natural o artificial, para abastecer las aeronaves o equipos necesarios en el combate de los siniestros.
De hecho, las personas que resulten perjudicadas por el uso de estas aguas podrán ser indemnizados por el mismo Sernafor.
Asimismo, se establece que el Servicio podrá elaborar “mapas de prioridades de protección regional contra incendios forestales” y planes de protección y prevención contra los siniestros.