Aranceles recíprocos: cuáles son los productos más importados y exportados entre Chile y Estados Unidos

El cobre, los salmones, los neumáticos, las maderas y los cítricos son los productos que más se exportan desde Chile. Desde Estados Unidos, lo que más se trae son combustibles, lubricantes y maquinarias.
El comercio internacional ha experimentado transformaciones desde que Donald Trump comenzó a anunciar modificaciones arancelarias para las exportaciones.
Ahora que anunció tarifas recíprocas que incluso podría afectar a la economía chilena.
Estos gravámenes son “aquellos que tienen como objetivo equiparar las barreras arancelarias que Estados Unidos percibe sobre la exportación de sus productos“, señala el investigador del Observatorio de Contexto Económico UDP, Antonio Espinoza.
“Existe el riesgo de que Estados Unidos considere el Impuesto al Valor Agregado como una barrera comercial, como lo está haciendo en el caso de la Unión Europea, de ser así, existiría la amenaza de un arancel recíproco contra Chile“, advierte el economista
“En caso de materializarse un arancel para Chile, hay que considerar que lo que producen los aranceles es un incremento en el costo de importación, lo cual generaría una expansión más acotada de la demanda de productos de exportación chilenos por parte de Estados Unidos“, agrega Espinoza.
¿Cuál es la importancia de Estados Unidos en la economía Chilena?
Ambos países tienen un Tratado de Libre Comercio desde 2004, estableciendo libertad o reducciones arancelarias para la mayoría de las exportaciones e importaciones entre los países.
No obstante, Chile sí aplica IVA, ya que técnicamente es un impuesto interno (no un arancel).
En 2023, Estados Unidos fue el segundo país que generó más ingresos a Chile por exportaciones, con un total de 14.404 millones de dólares, según el último indicador de comercio exterior del Banco Central.
Esta cifra solo las supera China (con $37 mil millones), aunque está sobre los ingresos que generan las exportaciones al Mercosur y la Unión Europea. En los primeros tres trimestres de 2024, se repite este patrón.
Algo similar sucede en las importaciones. En 2023 Chile importó $17.027 mil millones en productos estadounidenses (también más que Mercosur y la UE). Nuevamente, solo China superó esta cifra.
De todas formas, los eventuales cambios de aranceles en China (por las medidas de EE.UU.) también podrían afectar, indirectamente, a la economía nacional.
Los productos más exportados desde Chile a Estados Unidos
Espinoza señala que “el 2024, el 40,1% de las exportaciones chilenas a Estados Unidos fueron de la minería, mientras que los productos del mar y los frutos y frutas representan el 17,5% y 12,5%, respectivamente”.
Al tercer trimestre de 2024, Estados Unidos fue el segundo comprador más importante de cobre (principalmente cátodos), el producto de exportación más relevante para el país. El país norteamericano adquirió un 11,3% de las exportaciones, es decir, más de 4.200 millones de dólares.
En 2023 los “salmones del Atlántico y salmones del Danubio” fueron el segundo grupo de producto más exportado a Estados Unidos con más de 2.100 millones de dólares en el año. Además, a septiembre de 2024 se vendieron más de 1.500 millones de dólares de estos productos.
Los neumáticos también tienen un puesto importante en esta lista, ya que se vendieron más de US $422 millones en 2023, y US $273 millones al tercer trimestre de 2024, según el informe citado.
Además, en 2023 las maderas de diferentes tipos superaron los US $700 millones de dólares en ventas, mientras los cítricos (naranjas, mandarinas, clementinas y limones) pasaron los US $365 millones.
¿Cuáles son los productos más importados por Chile?
Según señala el investigador de la OCEC UDP, las importaciones chilenas desde Estados Unidos “no deberían verse afectadas vía aranceles, pues estos serían aplicados a los bienes importados por Estados Unidos”.
“De todas formas, lo que más importa Chile de Estados Unidos son combustibles y lubricantes minerales (41,4%) y maquinarias, aparatos y sus partes (17,6%)”, menciona Espinoza.
El producto que más importamos son los aceites de combustibles destilados (gas y diesel), lo que representó gastos por $5 mil millones en 2023, de un total de $17 mil millones.
La gasolina 93, el propano licuado, el gas natural licuado y los volquetes (vehículos de carga) son algunos de los otros productos que le siguen, aunque sin representar más de $500 millones de dólares en gastos.
En este sentido, Espinoza señala que los aranceles impuestos por Trump “se usarían como una herramienta de política internacional para hacer presión sobre los países que aplican aranceles en la importación de productos provenientes de Estados Unidos, e incluso para aquellos que aplican impuestos a la comercialización de estos productos.”