País |

La reforma que transformará el sistema de adopción chileno

reforma sistema de adopción

El proyecto busca reducir los tiempos de espera para la adopción, incentivar la reincorporación familiar, y priorizar el interés y opinión del NNA.

El proyecto que establece una reforma integral al sistema de adopción chileno se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senado.

Actualmente la Comisión de Constitución revisa la iniciativa en su segundo informe, por lo que pronto podría votarse en la Sala de la Cámara revisora y- si no hay modificaciones- convertirse en ley.

La iniciativa- que tiene más de 400 indicaciones- lleva más de una década en el Congreso. Sin embargo, mencionó el senador Alfonso de Urresti (PS) durante su trámite, aprobar esta reforma es uno de los compromisos del Gobierno de Gabriel Boric.

Los principales cambios que propone la reforma al sistema de adopción

Una de las propuestas más fundamentales de la reforma es reducir los largos tiempos de espera para adoptar. Procesos que según el Ministerio de Desarrollo Social lleva en promedio tres años y que en algunos casos puede extenderse hasta los ocho años.

Esto sucede porque actualmente los niños, niñas y adolescentes pasan por tres instancias judiciales durante esta etapa: protección, susceptibilidad y adopción. La reforma busca que todo este proceso sea solo uno, reduciendo los tiempos de espera a los 12 meses.

Además, una incorporación importante es “el derecho a conocer los orígenes” y la reincorpoación familiar, dos iniciativas que buscan reestablecer el vínculo con la familia de origen.

La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, mencionó que “la idea es que esa etapa de revinculación familiar no dure más de 12 meses, y después de eso el juez tenga que decidir cuál es el futuro de ese niño o niña, ya sea la revinculación con su familia de origen, ya sea la adopción o el cuidado personal por un tercero”.

Además, también se integra la subsidiariedad del proceso de adopción. En este sentido, el proyecto original establece que “corresponde al Estado adoptar las medidas legales, administrativas y judiciales que permitan mantener a la niña, niño o adolescente en su familia de origen, así como la protección y asistencia especial de las niñas, niños y adolescentes que estén temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo interés superior exija que no permanezcan en ese medio, privilegiando, en tales casos, su incorporación a una familia adoptiva”.

Interés superior del niño y derecho de ser oído

La iniciativa también agrega otros puntos importantes, como el “interés superior del niño“, que debe considerarse en la resolución de conflictos de derechos, además de en las resoluciones judiciales y administrativas del proceso de adopción. Aunque este concepto ya es parte de la ley actual sobre el tema, la reforma busca fortalecer este derecho.

De hecho, en este mismo sentido se establece el derecho de los NNA a ser oídos “en todos los asuntos que les afecten, debiendo considerar sus opiniones atendiendo a su edad y al grado de madurez que manifiesten“. En el caso de los adolescentes (entre 14 y 18 años) se necesitará su consentimiento expreso durante el proceso de adopción.

Asimismo, la normativa establece una serie de límites y atribuciones para diferentes temas:

  • Requisitos para la adopción (como mínimo 25 años de edad y 20 de diferencia con el NNA)
  • Orden de prelación (primero matrimonios chilenos, después matrimonios extranjeros y solteros).
  • Condiciones para que las instituciones trabajen en el sistema (experiencia mínima de tres año, por ejemplo).
  • Normativa para la adopción nacional e internacional.
  • Procedimientos en las diferentes causales de adopción.
  • Protección intrafamiliar.
  • Sanciones por no respetar la ley.

De todas formas, como se trata de un proceso en trámite, hay una serie de detalles sobre los procesos que pueden cambiar en esta instancia. Si la Sala del Senado no aprueba el proyecto sin modificaciones, la iniciativa puede llegar a tercer trámite constitucional e incluso a Comisión Mixta.