Las explicaciones del ministro Marcel por el traspaso de los $ 3,4 billones

Junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, el ministro de Hacienda, Mario Marcel explicó el motivo del traspaso desde Corfo al fisco.
Debido a la cantidad de comentarios y críticas tras conocerse el traspaso de $ 3,4 billones desde Corfo al fisco, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, suspendió sus vacaciones para explicar la polémica decisión del gobierno.
Marcel respaldó a Javiera Martínez, directora de Presupuestos, ante las acusaciones y solicitudes de renuncia desde la oposición. Además, justificó que las transferencias de estos montos fueron exclusivamente por el inesperado aumento de ingresos del litio durante 2022 y 2023.
A favor de una investigación de la Contraloría
El ministro de Hacienda respaldó la decisión de la Contraloría de iniciar una investigación sobre el traspaso de los dineros. Así también complementó que desde la cartera, ya enviaron todos los antecedentes pertinentes, los fundamentos que sustentaron los movimientos y cómo se implementaron.
En paralelo, también tomó unos minutos para explicar los respaldos legales que existen para realizar este tipo de acciones. Junto con argumentar que “uno de los principios fundamentales de una buena gestión presupuestaria, es gestionar recursos fiscales de manera unificada”.
Esto está consignado en la Constitución y en la norma sobre no afectación de impuestos, además de la Ley de Administración Financiera del sector Público.
En esa línea, recalcó en las atribuciones de la Dirección de Presupuestos en manejo de la caja fiscal, en los artículos 22 y 23. Sumado a las Normas de Flexibilidad Presupuestarias artículo 26, las Normas de Traspaso a Renta Generales de Excedentes de Caja de Servicios que se auto financian, entre otras.
Bajo ese punto, la buena gestión financiera y presupuestaria del país fue clave para realizar estas acciones. Esto permite usar recursos de algunos sectores para financiar necesidades prioritarias en otros. Por ejemplo, debido a esto, se permite una gestión mucho más eficiente del presupuesto y reduce las necesidades de endeudamiento. Al tener excedentes en el sector público y no son utilizados en otra área, va a necesitar endeudarse más para cubrir lo faltante.
Patrimonio de Corfo como parte del patrimonio fiscal
De acuerdo a lo expuesto por Marcel, los servicios públicos, incluyendo los autónomos, no son propietarios de los recursos que son asignados por la Ley de Presupuestos. Así también como que su patrimonio no puede considerarse en conflicto con el patrimonio fiscal.
Además, el director de la cartera, señaló que los servicios públicos no cuentan con la autorización para invertir fondos en el mercado de capitales. La única opción que existe son los depósitos a plazo, siempre y cuando la institución cuente con los permisos necesarios para realizarlos.
La Corfo es parte del sector público y se mantiene sujeta a la Ley de Administración Financiera, lo que significa que el límite de gasto está fijado en la Ley de Presupuesto y que su patrimonio se consolida con el de otras instituciones descentralizadas y del fisco.
Los ingresos provenientes del Litio
Durante los años 2022 y 2023, la Corfo aumentó de gran manera sus ingresos por los contratos de la explotación del litio en el Salar de Atacama. Por ello, el gobierno adecuó un programa presupuestario en 2023, a través de la Ley de Presupuesto, que dispuso de más de 300 millones de dólares para iniciativas de desarrollo.
Sin embargo, los recaudado por concepto del litio sobrepasó largamente los gastos que estaban siendo financiados mediante estos ingresos. Es así como en 2022, se recaudaron 2,5 billones de pesos extras a lo que se estimaba en el mayor precio del recurso.
En 2023, los ingresos fueron 2,9 billones. De esta manera, entre 2022 y 2023, se logró recaudar 5,4 billones de pesos adicionales provenientes del mayor precio del litio. Por esto, la cartera utilizó sus facultades para incluir estos fondos al fisco.