País |

A un año del crimen de Ronald Ojeda: los hechos claves que unen al Tren de Aragua con el gobierno de Maduro

Crimen contra Ojeda

En estos 12 meses, la Fiscalía identificó a miembros del Tren de Aragua como autores del crimen. Además, sostienen que la operación se encargó directamente desde el Gobierno venezolano.

El secuestro y homicidio del ex teniente venezolano Ronald Ojeda ocurrido en Chile el 21 de febrero de 2024 ha resonado más allá de las fronteras nacionales.

Y es que a un año de que se conocieran el crimen, la Fiscalía sostiene la hipótesis de que la muerte de este disidente del régimen chavista fue planificada por miembros del gobierno de Nicolás Maduro.

En paralelo a la investigación policial, las relaciones entre Chile y Venezuela llegaron a la tensión máxima y terminaron por romperse el 31 de enero de 2025.

Secuestro y falsos PDI

La madrugada del 21 de febrero de 2024 un grupo de sujetos- al menos tres- ingresó al departamento del exteniente Ronald Ojeda, ubicado en la comuna de Independencia.

Los sujetos ataron de manos al exteniente, y en presencia de su esposa y su hijo, lo sacaron del inmueble. En ropa interior- según reflejan los registros de cámara- lo sacaron del edificio.

En la calle los esperaba un auto Nissan Versa, que los llevó a un segundo automóvil- en la Costanera Norte- con el cual cruzaron la capital para llevar a la víctima a la toma Santa Marta de la comuna de Maipú.

Tras la desaparición del disidente venezolano y la ausencia de una solicitud de rescate, saltaron las primeras alarmas de que el secuestro de Ojeda, un reconocido opositor al régimen chavista, tenía otro móvil.

La PDI encontró el cuerpo de Ojeda 10 días después de desaparecer. Su cadáver tenía señales de tortura, estaba dentro de una maleta y enterrado en una fosa de 1.4 metros de profundidad cubierta con cemento.

Ronald Ojeda y el Movimiento por la Libertad y la Democracia

Tras la desaparición de Ojeda, poco a poco se fue conociendo la vida del ex oficial venezolano y su labor como opositor al régimen de Nicolás Maduro.

Ojeda no era un opositor cualquiera. El ex teniente pertenecía a un grupo militar rebelde conocido como Movimiento por la Libertad y la Democracia.

En 2017 el régimen de Maduro acusó a los miembros de este grupo de “rebelión, instigación a la rebelión, motín y traición a la patria y los detuvo”.

Durante 249 días estuvieron en prisión y sometidos a tortura, según los testimonios del ex teniente. En un traslado, Ojeda y ocho compañeros lograron fugarse del penal. Tres fueron capturados y otro fue asesinado.

Ojeda escapó de Venezuela y eventualmente encontraría asilo en Chile. Vivió con su familia en Quillota y luego en Independencia.

Quiénes son los detenidos

El primero de los involucrados fue detenido a siete días de cometido el crimen: A.C., un joven venezolano de 17 años que participó “prestando cobertura” como copiloto del automóvil donde trasladaron a Ojeda. Tras un juicio abreviado, cumple dos años de prisión en “régimen cerrado” y luego deberá someterse a un programa de reinserción social.

Como Maikel Villegas Rodríguez fue identificado el segundo sospechoso del crimen, siendo este uno de los cabecillas del delito. Gracias a este hallazgo, se pudo saber que el delito había sido ejecutado por el Tren de Aragua.

Al mismo tiempo también se identificó a Walter Rodríguez Pérez quien junto a Villegas perpetraron el secuestro. Sin embargo, este líder de una de las bandas que integra el Tren de Aragua sigue prófugo.

Pasó un tiempo hasta que en enero de este año la PDI realizara un megaoperativo en la toma Santa Marta de Maipú, donde, junto a varios miembros de Los Piratas de Aragua, detuvieron a algunos sospechosos.

Uno de ellos es Julio Iglesias, un ciudadano colombiano que trabajaba como conserje en Maipú, a quien acusaron de inhumar el cuerpo del exteniente.

La semana pasada también se detuvo a Edgar Benítez Rubio, alias “El Fresa” en Indiana, Estados Unidos. Benítez fue quien facilitó el Nissan Versa para la ejecución del crimen y aparentemente participó en la inhumación del cuerpo.

Además, una serie de otros criminales como Carlos Gómez Moreno, alias “Bobby de Cagua”, o Luis Carrillo Ortiz, “El Gocho”, quedaron en detención por otros delitos, pero se les vincula también al crimen de Ronald Ojeda.

Los datos que apuntan a Caracas

En enero de este año el fiscal Héctor Barros, quien dirige la investigación de la causa, confirmó que el Ministerio Público manejaba antecedentes de que la operación fue solicitada por el gobierno de Nicolás Maduro.

Incluso, se mencionó que un testigo apuntó directamente a Diosdado Cabello, la mano derecha de Maduro.

Acá hubo una contratación del Tren de Aragua para efectos de secuestrar y asesinar a Ronald Ojeda. La preparación que vimos nunca se vio en las otras actuaciones que hizo el Tren de Aragua. Y lo que yo le puedo decir en este momento es que estimamos que está detrás el gobierno venezolano“, mencionó el fiscal hace unas semanas en ADN.

De todas formas, Chile venía hace meses reclamando que Venezuela no aportaba en la investigación sobre el caso, que debían llevar de forma conjunta.

Desde Caracas, señalaron que Chile estaba investigando una “operación de falsa bandera” que solo intentaba afectar al régimen de Maduro. Incluso, plantearon la hipótesis de que “funcionarios de inteligencia chilenos” pudieron ayudar en el crimen.

Además, en diversas ocasiones las autoridades venezolanas criticaron el proceso que lleva adelante la Fiscalía chilena.

Por otra parte, la defensa de la familia de Ojeda, liderada por Juan Carlos Manríquez, pidió que se investige una eventual colaboración entre los países en el asesinato del ex teniente.