27F: las recomendaciones de Senapred para enfrentar terremotos y tsunamis

Encontrar un refugio adecuado, saber cuáles son las zonas más seguras y reaccionar a tiempo es fundamental para enfrentar un episodio de terremoto y posterior tsunami, como ocurrió en 2010 y 2015.
Este jueves se cumplen 15 años desde que nuestro país vivió uno de los desastres naturales más graves del último tiempo: el 27F.
Uno de los terremotos más potentes de los que hay registro (magnitud 8.8) comenzó a sentirse a las 3:34 de la madrugada. El epicentro fue en el mar, en una zona entre las ciudades Cobquecura y Concepción.
En menos de 15 minutos un gran tsunami comenzó a arrasar con las costas chilenas, principalmente en la zona centro y sur del país. Lamentablemente 525 personas fallecieron durante el desastre. Más de 500 mil casas quedaron dañadas y se estimaron cerca de 2 millones de ciudadanos damnificados.
Este año el director del Centro Sismológico Nacional (CSN) Sergio Barrientos, mencionó en La Tercera que hay un poco más de 65% de probabilidades de que el próximo año ocurra un terremoto superior a magnitud 8. Asimismo, señaló que cada año aumentan las posibilidades.
Por eso, en este día de conmemoración, te presentamos las recomendaciones del Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred) frente a terremotos y tsunamis.
Los consejos de Senapred para enfrentar terremotos y tsunamis
Cuando hay un terremoto, siempre está la posibilidad de que posteriormente ocurra un tsunami. Especialmente si el hipocentro sucede en el mar, como en el caso del terremoto de 2010. En esa ocasión, solo pasaron 14 minutos para que llegaran las primeras olas a las costas del Bíobio.
Por eso es fundamental entender qué hay que hacer frente a un terremoto, pero al mismo tiempo también estar consciente de cómo actuar inmediatamente para protegerse de un tsunami.
Durante el terremoto
Si comienzas a sentir el sismo de gran intensidad, lo primero es encontrar un refugio. Por ejemplo, bajo una mesa o al borde de un mueble (siempre y cuando sean de un material resistente) es un buen lugar para prevenir daños. No se recomienda quedarte bajo el marco de la puerta, como muchos creen.
Mitos y verdades sobre los terremotos
Si tu hogar es una autoconstrucción o está hecha de materiales blandos, como adobe, abandónala inmediatamente. Busca algún lugar abierto, lejos de murallas o postes de luz.
Idealmente, corta la luz, el agua y el gas, ya que el movimiento puede generar roturas o daños en los sistemas, generando una situación de peligro. Por esta misma razón, no uses velas o encendedores para iluminar, ya que una fuga de gas puede provocar una explosión.
En el caso de que estés en un lugar masivo, cubre tu cabeza con tus brazos y sigue las instrucciones del encargado de seguridad, en el caso de que lo haya. Es importante mantener la calma y no generar daños entre la misma multitud si tienes que evacuar del lugar.
Si por alguna razón te quedas encerrado en un lugar, intenta mantener la calma y pedir auxilio, alejándote siempre de posibles objetos que puedan caer desde las paredes, como lámparas, ductos de aire, cables u otros.
Si hay un tsunami
Después de un terremoto, las primeras olas del tsunami pueden llegar en pocos minutos. Además, actualmente se puede determinar en 6 minutos si un sismo reúne las condiciones para generar un tsunami (en 2010 eran 20). Por tanto, al momento que las autoridades dan la alerta de tsunami te quedará aún menos tiempo.
Lo principal es tener claro cuál es tu área de seguridad y tu vía de evacuación, que pueden encontrar por ciudad en este sitio de Senapred.
Si estás dentro de un área de evacuación- o cerca de la costa- debes salir inmediatamente en tres situaciones: el terremoto fue lo suficientemente grande para que te costara mantenerte en pie, ves que el mar se empieza a recoger, o se activa una alerta de tsunami.
Solo en el caso de que la zona de seguridad esté muy lejos y no puedas llegar a tiempo, considera subir a edificios de más de 8 pisos y alcanzar el lugar más alto posible.
Regresa a tu casa únicamente cuando las autoridades lo permitan. Además de que puede llegar más de un grupo de olas, la zona puede seguir siendo peligrosa de otras formas por los daños que se provoquen durante el terremoto y el tsunami.
Si vas en auto o bote
En el caso de que percibas un terremoto mientras vas conduciendo, frena tu vehículo a un costado de la carretera (lejos de un poste y construcciones) y espera dentro de él.
Si hay alerta o indicios de tsunami, y vas por una ruta urbana costera, deja tu vehículo donde está (fuera del camino) y evacua a pie a la zona de seguridad más cercana.
En el caso de que vayas por una ruta rural costera, se recomienda volver a conducir, aunque a baja velocidad, y toma el camino más corto hacia una zona elevada.
Si estás en un bote o embarcación, lo ideal es que intentes acceder a las instrucciones de las autoridades marítimas, a través de medios de comunicación o las redes sociales. Si no puedes acceder a esto, simplemente dirígete mar adentro hacia una zona más profunda.