País |

Qué es la permisología y por qué genera debate tras el corte de luz

Permisología

Este concepto se comenzó a utilizar en el mundo empresarial y político para referirse al proceso burocrático que pide cientos de permisos para los proyectos de inversión en Chile.

Después del apagón, nuevamente el término “permisología” vuelve a ser un tema de debate. Este concepto se refiere a los procesos burocráticos que atrasan el avance de los proyectos de inversión, precisamente, por la solicitud de diferentes permisos.

Se trata de tipos de autorizaciones que deben tener las empresas para ratificar que cumplen con las condiciones de salubridad, seguridad, medioambientales, entre otras.

En este contexto, el Gobierno ingresó en 2024 el proyecto que crea la Ley marco de autorizaciones sectoriales, que busca acortar los tiempos para los permisos, unificar los criterios, permitir los avances paralelos y simplificar los procesos (en una plataforma online), además de otras medidas para solucionar esta problemática.

¿Cómo afecta la permisología en las inversiones de Chile?

Desde el mundo empresarial y político se reclama que estos procesos afectan gravemente en la economía nacional y en las posibilidades de inversión. Mario Waissbluth, en medio de la discusión en el Senado por el proyecto de ley mencionado, aseguró que “la permisología le cuesta a Chile, anualmente, entre 2 y 3% en la tasa de crecimiento del PIB“.

Por su parte, el Centro de Estudios Públicos (CEP) asegura que “el promedio actual que demora el inicio de las inversiones en los principales sectores productivos alcanza los 6,6 años“, aunque en algunos casos puede alcanzar hasta 12 años, como en el caso de las plantas desaladoras.

Asimismo, un informe de noviembre de 2023 de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (que solicitó el Presidente Boric) se evidenció que existen “439 trámites que afectan el proceso de inversión”, además de otros 309 “permisos sectoriales” que pueden ser una “barrera para la inversión”.

Por su parte, el abogado Enzio Costa, director ejecutivo de FIMA, ONG que litigó contra proyectos como Alto Maipo e Hydroaysén, asegura que “la mayor cantidad de tiempo de tramitación se produce por suspensiones que piden los dueños de los proyectos”.

“Los dueños de los proyectos presentan un documento, un estudio o una declaración, se les pide que arreglen los problemas que tiene y ellos piden suspensión y suspenden a veces seis meses, a veces un año, entonces se infla la cantidad de tiempo“, asegura el defensor.

¿Por qué genera la “permisología” genera debate tras el corte de luz?

Tras el masivo corte de luz, Ex-Ante publicó un artículo revelando que el proyecto para crear la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre necesita casi 5 mil permisos sectoriales para poder iniciar con su construcción.

Justamente esta iniciativa- que se espera comience a funcionar en 2029- busca ser, entre otras cosas, un aporte en la construcción de un sistema eléctrico más estable, evitando o mitigando sobrecargas, como la que ocurrió este martes tras la activación no deseada de los esquemas de protección de la línea.

En este contexto, varios políticos acusaron que la “permisología” atrasó las inversiones en el ámbito eléctrico. Entre ellos la actual candidata presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei.

Comentarios similares vinieron de parte del empresariado. La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio de Susana Jiménez, mencionó que, a pesar de que este tipo de fallas “siempre pueden ocurrir”, es “importante es generar las condiciones necesarias para acelerar la inversión que hoy es insuficiente, en especial en materia de transmisión, producto de las trabas y excesivas demoras en la entrega de permisos”.