País |

Las 5 crisis de Tohá durante sus 910 días como ministra del Interior

Ministra Tohá

La ola de homicidios, el Tren de Aragua en el país y la denuncia por violación contra el exsubsecretario Manuel Monsalve fueron algunos de los momentos más críticos para la ahora exministra del Interior.

Carolina Tohá fue ministra del Interior por más de 900 días, una cifra que no se veía hace más de una década, desde que, en 2012, terminó el periodo de Rodrigo Hinzpeter, quien lideró la cartera durante el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Interior es una de las secretarías más complejas para cualquier Gobierno y en el caso de Tohá enfrentó graves crisis de seguridad, crimen organizado y polémicas en la interna del Ministerio.

Las olas de homicidios en la administración de la Ministra Tohá

Uno de los desafíos más importantes del Gobierno en materia de seguridad fue el evidente aumento de los crímenes de mayor gravedad, como los homicidios.

De hecho, en el marco de la crisis de seguridad, Republicanos incluso presentó una acusación constitucional en contra de la ex Ministra Tohá, después de que, en una semana, ocurrieran más de 30 homicidios. Sin embargo, esta fue rechazado.

Además, la ex ministra recibió una serie de críticas después de decir que “la cantidad de víctimas de homicidios de estos días ha sido más o menos similar a la que hay en días habituales“. Parlamentarios de oposición acusaron a la secretaria de Estado de relativizar la muerte de los ciudadanos.

De todas formas, Tohá siempre defendió la idea de que, aunque las cifras de homicidios no se redujeron, se estabilizaron después de años de aumento constante.

No obstante, en agosto de 2024 reconoció entonces que había “un problema severo con las armas y ciertos tipos de homicidios en los que debemos trabajar”.

El Tren de Aragua

Si hablamos de posesión de armas, claramente uno de los responsables de su aumento en Chile fue el Tren de Aragua, una de las bandas criminales más peligrosas y agresivas de América Latina.

Cuando Tohá asumi´ó la cartera de Interior, el Tren de Aragua ya llevaba más de un año realizando sus operaciones en Chile. De hecho, en ese momento ya estaban establecidas sus células: Los Piratas de Aragua, Los Gallegos y el Tren del Coro.

En febrero de este año, Carolina Tohá cifró en 300 los detenidos vinculados al Tren de Aragua en Chile. En este contexto, mencionó que a la banda internacional “le tocó difícil” en el país.

De todas formas, el Tren de Aragua fue uno de los puntos más graves en materia de seguridad. Su arribo en el país se vincula a un aumento en los delitos de secuestro, homicidios, porte de armas, además de otros crímenes violentos. Sin duda, un precedente en la criminalidad del país, que tuvo que enfrentar la administración de la ex Ministra Tohá.

El crimen de Ronald Ojeda

El Tren de Aragua también estuvo tras uno de los crímenes más complejos para el país: el secuestro y homicidio de Ronald Ojeda.

Este episodio generó una serie de críticas a la seguridad interna y los organismos inteligencia del país, ya que el exteniente venezolano se encontraba en calidad de asilo en Chile al momento de su asesinato.

Además, la Fiscalía tiene la teoría de que el crímen lo solicitaron autoridades del Gobierno venezolano (una hipótesis que se manejó siempre en este caso). Por lo tanto, este hecho reveló la capacidad de agentes extranjeros para cometer crímenes graves en suelo nacional.

En este contexto, Tohá tuvo que enfrentar las declaraciones de autoridades venezolanas, como Tarek William y Diosdado Cabello, quienes acusaron el caso fue una operación de falsa bandera y que la Fiscalía chilena estaba coludida, de alguna forma, para perjudicar al Gobierno de Nicolás Maduro.

Durante su última intervención por el caso, anunció que Chile recurrirá ante la Corte Penal Internacional por este caso.

Caso Monsalve

El caso del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue uno de los momentos más duros durante el período de Carolina Tohá. Las denuncias de abuso sexual y violación en su contra generaron una crisis al interior del gobierno.

Cuando se reveló que el Ministerio Público investigaba el caso, Manuel Monsalve renunció a su cargo. La problemática apareció cuando se supo que el martes 15 de octubre, tanto Carolina Tohá como el presidente Gabriel Boric estaban al tanto de la denuncia y no le solicitaron inmediatamente su salida.

Luego de que el caso estallara, también se conocieron nuevos antecedentes, como que Monsalve utilizó un avión de las FF.AA para trasladarse hasta el sur del país, por lo que se cuestionó si estas acciones estaban dentro de las facultades de su cargo. Asimismo, se descubrió que, bajo el mando de Monsalve, detectives de la PDI se acercaron al restaurante para solicitar las cámaras de seguridad. Se le acusó de intentar manipular la evidencia.

En la Comisión Investigadora por el caso Monsalve, la exministra mencionó que “les duele” profundamente” que el hecho sucediera durante su Gobierno.

“No logramos advertir ese riesgo que estaba presente en ese gabinete y eso nos moviliza hoy y nos va a llevar a reforzar las medidas que se requieren en los esfuerzos de prevención y de alerta“, señaló

Actualmente, Manuel Monsalve se mantiene en prisión preventiva.

El “criterio Tohá” y la tensión con el Presidente Boric

En medio de todas las denuncias que han aparecido a las distintas autoridades, comenzó a regirse dentro del gobierno el “criterio Tohá”. Esto significa que cualquier funcionario del gobierno, o que tenga relación con la Presidencia, deberá renunciar a su cargo en caso de estar en un proceso de formalización. La idea apuntaba a respaldar y proteger a las instituciones, ya que no puede haber una persona a cargo siendo investigada.

Esto generó una controversia, ya que el presidente Gabriel Boric también se vio envuelto en una polémica por una denuncia de un presunto acoso sexual y difusión de imágenes privadas. Ante esta situación, la oposición mostró su disconformidad por lo sucedido con el presidente, pero la -en ese entonces- ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, aclaró que la denuncia provenía desde 2013 cuando Gabriel Boric no era mandatario.

Semanas más tarde, finalmente se anunció el sobresimiento de la causa en contra del presidente y se reveló que fue la mujer quien hostigó a Boric mediante correos electrónicos.