País |

Comisión de Energía apunta al Coordinador Eléctrico Nacional como responsable del apagón masivo

CEN apagón

Desde el CEN argumentaron que “la empresa ISA Interchile no informó que la línea de transmisión, y particularmente la protección que había inhabilitado, presentaba algún riesgo para la operación del sistema”.

La Comisión de Minería y Energía del Senado se reunió esta semana para analizar la interrupción del suministro eléctrico que afectó desde Arica a Los Lagos el 25 de febrero. Durante la instancia, los parlamentarios apuntaron al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) como responsable de la gestión y respuesta frente el apagón masivo.

Por ejemplo, la senadora Yasna Provoste mencionó en la instancia que “está claro que el Coordinador Eléctrico Nacional tiene la responsabilidad final de tener operativo el sistema”.

Además, agregó que “claramente han habido incumplimientos en la implementación del plan de defensa contra las contingencias extremas“, que advertían en 2019 vulnerabilidades en la zona Norte, “entre ellos eventos que podían generar apagones generalizados“.

En tanto, el senador Rafael Prohens cuestionó si es más costoso invertir en la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, o tener apagones masivos como el del 25 de febrero.

Por otra parte, la senadora Luz Ebensperberg desligó de la responsabilidad al CEN, aunque apuntó directamente “la culpa” a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Sin embargo, también señaló que “este tema demasiado técnico termina con que nadie se hace responsable de nada”.

Las declaraciones del CEN por el apagón masivo

En su presentación, el director ejecutivo del CEN, Ernesto Huber, explicó cómo sucedió el corte de luz. Primero mencionaron que la línea (eléctrica) opera con un límite de orden de 2.000 MW. En el momento del hecho, las transferencias por la línea eran de 1.800 MW.

Además, informaron que la falla se produjo a las 15:15:30 horas, ya que se realizó una “operación incorrecta de las protecciones de la línea, desconectando ambos circuitos“.

“Esto implicó un desbalance de oferta/demanda del orden del 25% causando la separación en dos islas: norte y centro-sur”, que terminó con el corte de todo el sistema eléctrico nacional.

El aviso previo de ISA Interchile

Asimismo, desde el CEN comentaron que “ISA Interchile había informado a las 13:35 horas que esa protección (de la línea) estaba fuera de servicio (con su respaldo funcionando)“.

Este último punto se cuestionó por parte de los parlamentarios. El presidente de la Comisión, Juan Luis Castro (PS), afirmó que “esto es equivalente a en un avión el piloto le avise a la torre de control que le falló uno de los dos motores ¿qué hace la torre de control frente a este anuncio?”, y exigió una explicación plausible sobre la gestión de la crisis en esas dos horas previas.

Huber respondió que “esta línea de transmisión tiene múltiples protecciones, principales y de respaldo (…) particularmente en esta situación la empresa ISA Interchile no informó que la línea de transmisión, y particularmente la protección que había inhabilitado, presentaba algún riesgo para la operación del sistema

Esta protección, aseguran, fue la misma que desconectó ambos circuitos de la línea de transmisión que conecta la zona de Vallenar con La Serena-Coquimbo.

“Por lo tanto, es importante señalar que el nivel de respaldo que tenía la línea, de acuerdo a lo que había informado ISA Chile, no hacía necesario tomar medidas“, mencionó finalmente Huber.

Las 17 horas de la recuperación del servicio eléctrico

Desde el CEN también detallaron cómo se fue recuperando la energía en todo Chile. En total, fueron 17 horas y 24 minutos desde que se desconectó la línea hasta que en Arica llegó la energía a los últimos usuarios de la red que se afectaron por este corte. Este proceso fue de la siguiente forma:

  • 15:16: Desconexión de la Línea
  • 16:13: Inicio de la recuperación de Arica (24% recuperado a las 16:24)
  • 17:00: Se recupera Puerto Montt
  • 18:15: Se recupera Tocopilla
  • 19:30: Inicio de recuperación de San Fernando y Malloa
  • 20:17: Inicio de recuperación en Santiago (Barrio Cívico)
  • 20:43: Se instruye normalizar el 100% de Concepción
  • 20:54: Autorización de normalización de Chillán-Monterico
  • 20:56: Se recupera Parral
  • 21:03: Se recupera Paine, Fátima y Punta Cortés
  • 21:42: Normalización de consumos en S/E Temuco
  • 22:21: Normalización de toda la región de Valparaíso
  • 23:29: Instrucción para normalizar el 100% de consumos en la Región Metropolitana
  • 00:32: Autorización de normalización de consumos en S/E Ovalle
  • 02:46: Inicio del proceso de recuperación de consumos en Antofagasta (10% recuperado a las 06:31)
  • 04:29: Normalización del 100% de los consumos en Calama
  • 07:02: Se recupera Iquique
  • 08:40: Recuperación de consumos pendientes en Arica