En qué consistió el fondo de reparación alemán para las víctimas de ex Colonia Dignidad

La única compensación para las víctimas de los abusos de Paul Schäffer fue la creación de un fondo de parte del Estado alemán.
En 2017, Alemania aprobó la creación de un fondo de compensación para las víctimas de la ex Colonia Dignidad. Mediante tres pilares, o procesos, se hicieron distintos pagos a las víctimas por parte del Estado alemán.
Para acceder a la suma, que rodea los 10 mil euros, las víctimas tuvieron que pasar por entrevistas y acreditar su identidad. Esto último, en voz de Eduardo Salvo, parte de los 10 jóvenes que denunciaron a Paul Schäffer en los años 90, fue “reabrir” las heridas del pasado.
Cómo operó el fondo de compensación para las víctimas de ex Colonia Dignidad
En primer lugar, para poder optar a esta compensación, las personas debían postular y entrevistarse con psicólogos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Durante este proceso, las víctimas tuvieron que contar sus historias y revivir lo sucedido, lo que para Eduardo Salvo “fue horrendo”.
Mediante la creación de una comisión mixta en Alemania, se creó un fondo de compensación para los afectados por los crímenes de ex Colonia Dignidad. Esto consideraba a todas las víctimas, sean chilenas o alemanas. Los requisitos eran que no estén ligadas a las empresas que administran los locales del sector de Villa Baviera. Además de chequear que no hayan sido procesados por abusos sexuales.
La entrega del dinero fue separada en tres “pilares”, luego de que el Estado chileno y el alemán acordaran el monto en 10.000 euros. Según Eduardo Salvo, vocero de la Asociación de ex Colonos (Adec), el monto no alcanzó lo presupuestado. “Esto no fue así, fueron 7 mil y algo finalmente”, explicó.
El primer pago fue con dinero en efectivo, con un monto cercano a los 6 millones y medio. Para la segunda entrega de dinero, fue necesario pasar por una entrevista y declarar sobre el uso que se le dará al monto del pago. La transacción era por parte del gobierno alemán o del gobierno chileno, y se hacía a través de una transferencia bancaria.
En cuanto al tercer pilar, estaba dirigido hacia la compensación por los gastos médicos que las personas tuvieron que desembolsar a lo largo de los años. Esto abarcaba todo tipo de salud, pero finalmente fue destinado a las atenciones sicológicas.
Esta ha sido la única indemnización que han recibido las distintas víctimas de los abusos sufridos durante los años de Paul Schäffer en ex Colonia Dignidad, según Eduardo Salvo.