País |

Cómo fue el 2024 para Chile según el Banco Central

Banco Central 2024

El PIB aumentó este 2024, impulsado principalmente por las exportaciones de cobre, cerezas y uvas, y en menor medida por la demanda pública y privada.

El Banco Central publicó este martes su informe de Cuentas Nacionales 2024, que analiza la evolución económica de Chile durante este periodo.

En sus principales resultados, se menciona que la actividad económica aumentó 2,6% con respecto al 2023. En el último trimestre, el PIB aumentó incluso un 4% respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta cifra se impulsó principalmente por las exportaciones, las cuales aumentaron en un 6,6%. Como en otros años, los productos estrella fueron el cobre, las cerezas, uvas y también la celulosa.

En este sentido, la cifra responde a las estimaciones de crecimiento de tendencia en el país y lo que proyectaba el Informe de Política Monetaria de diciembre (2,5%).

Además, supera ampliamente el crecimiento que se registró durante 2023, que alcanzó apenas un 0,5%.

Banco Central: aumentó la demanda interna en este 2024

El análisis del BC también menciona que la demanda interna aumentó en 1,3%, principalmente gracias a las mayores cifras de consumo en el país.

En este sentido, se integran las demandas tanto de los privados, como hogares y empresas, y por parte del Gobierno y los servicios públicos.

El principal aumento fue por parte del Gobierno (con un 3,0%) con un enfoque mayor en gastos de salud pública. El consumo de los hogares tuvo un aumento acotado de 1,0%, mientras la inversión cayó 1,4%, afectada principalmente por las áreas de transporte y edificación.

Por tanto, la demanda interna no fue lo que más aportó al crecimiento total de la economía nacional. Las exportaciones, en este 2024, fueron el factor principal para esta alza.

Las importaciones, en tanto, también fueron un aporte a la economía, aumentando en 2,5 puntos durante todo el 2024, más por los bienes que por los servicios.

Además, el ingreso nacional bruto disponible real aumentó 2,8%, mientras el ahorro bruto total subió a 23,2% del PIB en términos nominales.