País |

Qué sabemos del proceso de reconducción de migrantes a Bolivia

reconducción de migrantes a Bolivia

Según el director del Servicio Nacional de Migrantes, estamos a pocos días de tener a las primeras personas reconducidas.

En diciembre de 2024 Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo de cooperación para generar un proceso de reconducción de migrantes irregulares de otras nacionalidades.

De hecho, este primer proceso también incluía la cooperación entre la policía de ambas naciones para controlar el contrabando en la frontera. Asimismo, se acordó regular la situación del traspaso de personas que viven en zonas aledañas a la frontera.

Sin embargo, este lunes en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados se criticó al director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer, la demora en la implementación de estos procesos.

De hecho, el 4 de marzo la ex ministra Carolina Tohá firmó este acuerdo, que permitiría, según palabras del propio Gobierno, aplicar “en forma inmediata los procedimientos de reconducción en la frontera”.

Las respuestas de Thayer en el Congreso fueron blanco de críticas. El director del Servicio señaló que por problemas logísticos, como falta de impresoras, aún no se lleva a cabo la reconducción.

De todas formas, Thayer señaló en su cuenta de X que “este acuerdo requiere una coordinación institucional binacional intensa y delicada. En eso hemos estado estas dos semanas desde que se firmó el protocolo. Estamos a días de tener a las primeras personas reconducidas“.

¿Cómo funcionará el proceso de reconducción de migrantes a Bolivia?

El acuerdo de reconducción establece que cuando un carabinero o un militar encuentre un inmigrante irregular, sea de Bolivia o de otra nacionalidad, dentro de una zona de 10 kilómetros desde la frontera hacia Chile, se dará comienzo al proceso de reconducción.

Por tanto, no se enviarán a Bolivia los migrantes irregulares que, por ejemplo, estén en Santiago o en otras ciudades.

En ese caso, la persona que se identifique cerca de la frontera se llevará con la Policía de Investigaciones (PDI), quienes deberán hacer su registro biométrico, y después reconducirlo con las autoridades bolivianas.

Antes de la intervención, las autoridades chilenas deberán, por diferentes medios, verificar que la persona ingresó por Bolivia y no por otro país, como Perú.

“Esos medios pueden ser múltiples, por ejemplo, que tenga documentos que dan cuenta que estaba alojada en un hotel o que ocupó un medio de transporte del país vecino, o que tiene una boleta de que hizo una compra, o bien que los agentes de la seguridad al momento de detectarlo le saquen una fotografía georreferenciada que da cuenta que está atravesando irregularmente, sin documentos”, mencionó Tohá tras la firma del acuerdo en febrero de este año.

Los detalles de este procedimiento técnico se discutieron durante estos meses (desde diciembre) y la PDI, Carabineros y militares ya tienen un protocolo definido.

Bolivia solamente aceptaba la reconducción de sus connacionales. Sin embargo, ahora se ampliará el proceso a personas de cualquier nacionalidad.