Estrés fiscal: CFA aconseja reducir US$5.950 millones en gasto público

La deuda pública se mantiene alta desde 2008. El Consejo Fiscal Autónomo recomienda tomar medidas de mitigación a mediano plazo, antes que el problema afecte al crecimiento de la economía.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) publicó este viernes su informe trimestral sobre el Balance Estructural y la deuda. En este mencionó que “el gasto público superó a los ingresos estructurales en 15 de los últimos 17 años y ha existido un aumento sostenido de la deuda bruta y neta“.
A causa del estrés fiscal, el CFA afirma que es imperativo que los Gobiernos tomen medidas de mitigación para mantener la sustentabilidad de los fondos públicos. Por ejemplo, mencionan que para alcanzar las metas del Balance Estructural, se debe reducir el gasto público en US$5.950 millones entre 2026-2029.
Además, señalan la importancia de realizar proyecciones más precisas para los ingresos fiscales, y tener mecanismos de corrección para ajustar los gastos cuando sea necesario.
De lo contrario, si las arcas públicas siguen manteniendo deudas, el CFA señala que el país puede enfrentar graves consecuencias, como:
- Encarecimiento del financiamiento.
- Efectos cambiarios en la deuda.
- Menor recaudación con la nueva Ley de Cumplimiento Tributario.
- Subestimación de las necesidades de inversión pública.
- Incumplimientos de otras metas del Balance Estructural.
Un problema histórico, pero también actual
El “estrés fiscal” del país, señala el consejo, inició durante la crisis económica de 2008 y se mantuvo de forma sostenida hasta la pandemia del Covid-19, donde se acrecentó.
El informe menciona sobre los años recientes que “en 2022 se redujo significativamente el gasto público en 23%, retirando gran parte de las medidas extraordinarias de la pandemia”.
No obstante, también señala que 2023 y 2024 fueron años sin crisis y se alcanzaron igualmente déficits estructurales de 2,7% y 3,2% del PIB, respectivamente.
Por tanto, “el CFA considera imprescindible cumplir en 2025 con la meta estructural de -1,1% del PIB, lo cual requiere ajustes adicionales del gasto por al menos 0,5% del PIB este año”.
En este contexto, el consejo recomienda una serie de acciones para los próximos años:
- Alcanzar un acuerdo político amplio para obtener ganancias permanentes del gasto público.
- Mantener el nivel prudente de deuda en 45% del PIB.
- Enfocar el ajuste fiscal en el gasto corriente.
- Mejorar la planificación y gestión de la ejecución presupuestaria.
- Explicitar las razones para la disminución de la inversión pública comprometida.
- Aumentar la transparencia sobre pasivos no incluidos en las reglas fiscales.
Los ingresos del Gobierno
El CFA también informó que los ingresos efectivos del Gobierno Central crecieron en 1,0% en términos reales este 2024 (con respecto al año pasado) y alcanzaron un 21,9% del PIB.
“Esta alza se debió principalmente a un incremento de 5,8% real en la recaudación de ingresos tributarios netos, seguido por un alza de 8,1% real anual en imposiciones previsionales, y un crecimiento de 6,0% real en otros ingresos”, señala el informe.
Con respecto a los ingresos tributarios netos, lo que más aportó fue la recaudación de contribuyentes no mineros (principalmente por el IVA) y los ingresos de la Gran Minería Privada del Cobre.
La fuente de ingresos que más se redujo este 2024 fueron las rentas de la propiedad, con una contracción de 60,9% “debido a menores pagos a Corfo por la explotación de pertenencias mineras en el Salar de Atacama, afectados por la caída en el precio del litio durante 2024”.
De todas formas, los ingresos fueron US$3.023 millones inferiores a lo que estimó la Dirección de Presupuestos un trimestre antes del cierre del año fiscal.
Esto se explica por una menor recaudación de los ingresos tributarios netos, del cobre bruto de Codelco y las rentas de la propiedad.