País |

Casa de Allende: Contraloría afirma que decreto de compraventa no se firmó

Casa de Allende compraventa

Dorothy Pérez explicó que solo se firmó una autorización previa de la adquisición, que no valida por sí sola el proceso de compraventa, que debía pasar su propio control de legalidad.

La Comisión Especial Investigadora por el intento de compraventa de la casa de Salvador Allende sesionó este lunes.

En la instancia, la contralora general de la República, Dorothy Pérez, aseguró que el decreto para la compraventa del inmueble en cuestión nunca se firmó.

Esto significa que las eventuales faltas administrativas, en la práctica, no ocurrieron. En este contexto, la Contralora mencionó que el ente fiscalizador “no se pronuncia sobre una situación hipotética”, en alusión a que al momento de su revisión no existía ningún contrato para la compra.

Compraventa de la casa de Allende: solo se autorizó previamente la adquisición

Al momento de revelarse la polémica sobre el intento de la compra de la casa de Salvador Allende (de propiedad de Maya Fernández, ex ministra de Defensa, e Isabel Allende, senadora) el proceso de adquisición se canceló a la brevedad.

De todas formas, se acusaba que igualmente el Gobierno firmó la autorización de la compra de la vivienda, incurriendo en faltas constitucionales, como la que prohíbe a los ministros a celebrar contratos con el Estado.

Sin embargo, Pérez aseguró durante la comisión que “el proceso para adquirir un bien raíz implica siempre dos actos administrativos, dictados en tiempos distintos. El primero consiste en un decreto que autoriza la adquisición y el segundo es un decreto posterior, que aprueba la escritura pública de compraventa que se suscriba”.

En este sentido, la Contralora mencionó que no se consta que se dictara este segundo decreto– el que aprueba la compraventa- sino solamente el primero, que es solamente una autorización previa.

Proceso de compraventa explicado por Dorothy Pérez. Fuente: Cámara de Diputados (Youtube).

Por tanto, la Contralora mencionó que el decreto que se firmó “en sí no contraviene ninguna disposición, tratándose de una mera autorización a una futura adquisición”.

Según explicó Pérez, este primer contrato no valida, por sí solo una eventual compraventa futura. Este segundo proceso debía enfrentar a un proceso de legalidad y aprobación administrativa, donde, entonces, se podrían haber identificado las irregularidades de la posible compra.

Revisa la presentación completa de la Contraloría en el video a continuación.