10 datos que arrojó el Censo 2024

La población aumentó y envejeció. Las viviendas se duplicaron, pero ahora tienen menos personas. La tendencia a vivir solos aumentó considerablemente. Los resultados del Censo reflejan la realidad nacional, y cómo vivimos, ahora, los chilenos y chilenas.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó esta mañana los principales resultados del Censo 2024 sobre población y vivienda. El estudio arrojó datos de cómo ha cambiado el país en las últimas décadas.
1. Hay 18.480.432 personas en Chile
El resultado de mayor envergadura del Censo- y la razón de su origen- es la población a nivel país. En total, se registraron 18.480.432 habitantes en el país.
Esto significa que la población aumentó en 906.429 desde el último Censo, en 2017. Es decir, un alza de 5% en los habitantes del país.
2. Región Metropolitana concentra 40% de la población y Aysén redujo sus habitantes
Santiago concentra el 40% de la población. El área metropolitana llegó los 7.400.741 habitantes, 287.933 más que en 2017.
Valparaíso es la segunda región con más habitantes (1.9 millones). Superan el millón de habitantes también Maule, Biobío y La Araucanía.
La Región de Aysén (la menos habitada del país) fue la única que redujo su población: pasó de 103.158 a 100.745.
Además, la Región de Magallanes fue la que percibió un menor aumento de su población. En 7 años solo creció en 4 personas.

3. En Chile viven más mujeres que hombres
De la misma forma que en 2017, nuevamente hay más mujeres que hombres en nuestro país. En esta ocasión la representación femenina alcanzó un 51,5%, superando por 546 mil habitantes a los hombres.
La diferencia se amplió considerablemente desde el último Censo. Las mujeres aumentaron su población en 541 mil desde 2017, mientras los hombres solo lo hicieron en 365 mil.
4. La población de Chile está envejeciendo
El Censo 2024 también demostró que la población de 65 años o más alcanzó un 14% del total de habitantes, muy por sobre los 11,4% que representaron en el último Censo de 2017.
La tendencia es clara. Hace 40 años la proporción de adultos mayores (65 o más) era de 6,6%, cifra que superó su doble este año.
En tanto, la proporción de personas de jóvenes (14 o menos) se redujo en 11,7% en estas cuatro décadas. De hecho, se demostró que en 2024, por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 79 de 65 años o más. En 1992 esta cifra superaba apenas las 22 personas.
Este cambio en las edades de la población se representa claramente si comparamos las pirámides de población de los últimos 4 censos. La línea superior, de personas mayores, se expande cada vez más, mientras la inferior, de los menores, se reduce.

5. Viviendas se duplicaron en los últimos 42 años
En el Censo de 1992, se determinó que en Chile había 3.369.849 viviendas. Después de más de cuatro décadas, esta cifra se duplicó, ya que el la última medición registró 7.638.396 viviendas particulares y 4.320 colectivas.
Del total, un 88,1% se encontraba con ocupantes a la fecha del estudio. Más de 990 mil viviendas están actualmente para su arriendo, venta o son hogares de temporada.
6. Ahora los hogares son más pequeños y la gente tiende a vivir sola
Otra de las tendencias que se mantiene en los últimos 40 años es que la cantidad de personas que viven en un hogar se está reduciendo. El promedio pasó de 4 residentes en 1992 a 2,8 en 2024.
De hecho, una de las cifras más llamativas es que los hogares donde vive solo una persona pasaron de representar solo un 8,3% del universo en 1992, a casi triplicarse, hasta alcanzar un 21,8% este 2024.
En total, se crearon más de 1 millón de hogares unipersonales en las últimas 4 décadas. Y más de 400 mil en los últimos 7 años.
La tendencia, además, señala que en el norte del país los hogares tienen más personas, en promedio, que en el sur, sobre todo si consideramos la zona Austral.
7. Hay menos niños en los hogares
Uno de los datos que entregó el INE en contexto para la presentación de los resultados del Censo 2024 fue la reducción en la tasa de fecundidad en el país, siendo Chile uno de los países con las cifras más bajas, y registrando al mismo tiempo mínimos históricos para la nación.
En este contexto es que se entiende que la cantidad de hogares con niños, niñas y adolescentes, menores de 14 años, pasó de un 62% en 1992 a un 33,2% en 2024, reduciéndose casi en la mitad en estos 42 años.
Una cifra que también dimensiona cómo la población envejeció y como la presencia de jóvenes y niños es cada vez menor.
8. Viviendas de adultos mayores aumentan casi en un triple
En esta misma línea, también el Censo 2024 presentó un resultado que será fundamental a la hora de elaborar políticas públicas.
Resulta que, desde 1992 hasta 2024, el porcentaje de hogares integrados exclusivamente por adultos mayores (65 o más) pasó de un 4,3% a un 11,6%.
Esto quiere decir que en las últimas 4 décadas se originaron más de 625 mil viviendas de este tipo.
La región con más porcentaje de hogares compuestos exclusivamente por este tramo de personas es Ñuble, donde se alcanza un 15%. La que tiene menos es Antofagasta, con un 7%.
9. Hay más de 20 mil personas viviendo en la calle
El 0,1% de la población que se censó correspondía a gente que vivía en la calle (21.750 personas).
Esta cifra coincide con el último reporte que entregó el Ministerio de Desarrollo Social y familia, en abril de 2024 (cercano a la fecha del Censo), donde se reportaron 21.272 personas en esta condición.
10. Esperanza de vida
En el contexto que se entregó en la antesala de los resultados del Censo 2024, el INE informó que la esperanza de vida logró cifras históricas para el país, alcanzando los 81,4 años.
Esto significa un aumento en este ítem de 7,4 años con respecto al Censo de 1992.
También es uno de los índices que explican el envejecimiento de la población, tanto a nivel local como mundial, gracias a las mejores condiciones económicas y de salud.