País |

7 claves: Marcel anuncia la estrategia de Chile para responder a los aranceles de Trump

Chile aranceles de Trump

El ministro de Hacienda anunció que se buscará mantener el TLC con Estados Unidos, ampliar las redes de exportación, impulsar las reformas para la inversión y aprovechar las oportunidades que se abren en el escenario comercial internacional incierto.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció este lunes la estrategia que desarrolla el Gobierno de Chile para enfrentar los aranceles de Donald Trump y reducir los impactos negativos en la economía nacional.

El jefe de la cartera valoró la decisión del Presidente norteamericano de paralizar los aranceles a otras naciones, principalmente porque, como mencionó, a nuestro país le afectará, más que los impactos directos, una eventual recesión económica a nivel mundial.

De todas formas, Marcel señaló que “esta información todavía no tiene el grado de precisión de una orden ejecutiva” y cuestionó que se tomen decisiones tan importantes mediante publicaciones de redes sociales. “Desgraciadamente son los tiempos que nos tocó vivir“, mencionó el secretario de Estado.

El ministro de Hacienda también señaló que “lo que hemos logrado indagar a través de nuestros contactos de la administración federal a través de la embajada es que para Chile así como para otros países se continuaría aplicando este arancel del 10%“.

Los pasos claves de la estrategia de Chile para enfrentar los aranceles de Trump

El ministro de Hacienda, junto a la canciller (s) Claudia Sanhueza detallaron cuáles serán los objetivos y las metas de Chile en este escenario económico internacional incierto, que, como afirmó Marcel, “va a continuar” a pesar del anuncio de Trump de este miércoles de la suspensión por 90 días de los aranceles.

“Está el espacio para nuevas sorpresas, por lo tanto, nosotros desde Chile tenemos que estar preparados para enfrentar esta coyuntura”, señaló Marcel.

1. El Tratado de Libre Comercio

Marcel mencionó que “nuestro marco de conversación con Estados Unidos es y va a seguir siendo el Tratado de Libre Comercio“.

El secretario recordó que el acuerdo lleva 21 años de vigencia y “nos da un marco institucional y un punto de referencia muy claro respecto de la aplicación o la desgravación arancelaria entre ambos países”.

Así, mencionó que buscará que el acuerdo “se aplique plenamente” como lograron México y Canadá con la administración de Trump, aunque en el caso de Chile se buscará aplicar a la totalidad del comercio.

En este sentido, la canciller (s) Claudia Sanhueza anunció que el próximo 16 de abril Chile tiene una reunión con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), “en el cual vamos a introducirnos a las nuevas autoridades norteamericanas y empezar con una conversación positiva respecto a la relación comercial”.

También en junio, señaló, se reunirá la comisión administradora del TLC entre los países.

2. Reducir la incertidumbre a los exportadores chilenos

El ministro de Hacienda también mencionó que buscarán implementar un “apoyo directo” a los exportadores para reducir la incertidumbre, con respecto a los mercados de destino, los riesgos económicos y las políticas de embarques en el exterior.

“Así como se ha ido configurando un mapa de nuestros productos de exportación vamos a ir desarrollando algunas acciones de apoyo a esos exportadores adecuados en la realidad de cada uno”, señaló Marcel.

Para esto, buscarán ser un soporte en la relación entre los exportadores y sus clientes de los mercados de destino, a través de las oficinas comerciales y ProChile.

3. Ampliar las redes de exportación

Además, el secretario de Estado señaló que el objetivo es “intensificar las acciones para diversificar las exportaciones chilenas“, en las cuales “el foco no puede ser solo Estados Unidos“.

El Gobierno buscará “mantener el dinamismo exportador de Chile” con “acciones de promoción, ampliando y fortaleciendo nuestros acuerdos comerciales, incluyendo la materialización de cuatro acuerdos comerciales que están en proceso de negociación”.

Se trata de las conversaciones que se llevan adelante con la India, Filipinas, Emiratos Árabes y los estados del Golfo. Marcel apuntó a que busca cerrar los acuerdos “dentro del horizonte del actual Gobierno”.

4. Fortalecer los vínculos con las economías abiertas

El ministro de Hacienda también explicó que se buscará “fortalecer los vínculos con países con intereses similares a los de Chile (…) que somos economías abiertas, que valoramos el intercambio libre, justo y basado en reglas en el comercio internacional”.

En este sentido, señaló que Chile tiene vínculos con contrapartes de América Latina, Asia, el acuerdo Transpacífico, entre otras.

5. Reformas para la inversión

Marcel apuntó a un impulso del crecimiento de la economía nacional “avanzando en reformas que estimulan y facilitan la inversión”.

En este sentido, mencionó que realizarán acciones para acelerar la tramitación de los proyectos en curso.

“Tenemos al menos seis proyectos de ley que deberíamos perfectamente poder aprobar antes del término del primer semestre”, explicó.

Entre estas mencionó la ley marco sobre permisos sectoriales, el apoyo a la industria turísticas, los permisos asociados a monumentos nacionales, entre otros.

6. Aprovechar las oportunidades

El secretario de Hacienda señaló también que el Gobierno también tiene como meta “identificar y aprovechar las oportunidades que se abran como producto de decisiones o acciones de los países que están involucrados en el conflicto comercial”.

“Esto involucra la colocación de productos de exportación la atracción de instituciones, tecnología y conocimiento científico” para los países que busquen cambiar los destinos de sus proyectos de inversión.

7. Colaboración con el privado

El ministro también señaló que se se centrarán esfuerzos para desarrollar líneas estratégicas para la colaboración con el sector privado nacional y sus contrapartes en el exterior.

Para esto se coordinará desde las instituciones públicas para apoyar la industria privada y sus nexos con los clientes internacionales.

“Tenemos estos siete elementos que configuran una estrategia cuyo paso vamos a ir comunicando a medida que vayamos avanzando”, anunció Marcel.