País |

Contaminación, asentamientos irregulares y crimen organizado: la historia del Cerro Chuño de Arica

Cerro Chuño de Arica

Desde sus inicios esta población sufre un contexto complejo: la contaminación por arsénico, las viviendas irregulares y la criminalidad están muy presentes en esa zona.

La historia del Cerro Chuño de Arica se remonta a 1984. Ese año las empresas Promel y la sueca Boliden Metal transportaron a Chile más de 20 mil toneladas de desechos tóxicos y metales pesados.

La iniciativa buscaba utilizar componentes como arsénico, cadmio, plomo, mercurio, cobre y zinc para extraer oro y plata de la región minera.

Sin embargo, los residuos finalmente se abandonaron. Las empresas acusaron que la baja rentabilidad del negocio hizo que se retiraran. El proyecto terminó sin que hubiese un tratamiento adecuado de los desechos.

Los terrenos adyacentes a la zona, que entonces eran propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales, se utilizaron para la construcción de viviendas sociales entre 1989 y 1995.

Recién a fines de la década de 1990 se comenzó a tomar conciencia de la posible contaminación de los pobladores, y se hicieron pruebas, que efectivamente demostraron altos niveles de concentración de metales pesados en la zona.

En 1998 el Ministerio de Salud realizó análisis químicos en la zona y sus habitantes. Se reveló que el 60% de los niños, niñas y adolescentes concentraban más de 50 microgramos de arsénico en su cuerpo, muy por sobre lo que consideran aceptables diversos tratados internacionales, que generalmente llegan a 10 microgramos.

Entonces se iniciaron acciones legales que terminaron con una orden de remoción de los desechos. Sin embargo, algunos habitantes habían usado desechos en la construcción de sus casas.

Se estima que unas 8 mil familias residen en las poblaciones Cerro Chuño e Industriales y cerca de 21 mil personas están actualmente expuestas a la contaminación.

Calle en el Cerro Chuño. Fuente: Google Maps.

El origen de la toma

Con el tiempo, y conscientes de los peligros de la zona, muchas familias dejaron los terrenos. En 2008 se entregaron indemnizaciones a algunos habitantes del Cerro Chuño, y en 2012 se ordenó demoler las casas que se emplazaban, con dos soluciones habitacionales que prometió el gobierno.

Sin embargo, el proceso, que sigue vigente, comenzó con atrasos. La promesa de un departamento o una casa demoró más de lo esperado, por lo que mientras unos se iban, otros se quedaban.

Demolición de Cerro Chuño en 2023. Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales.

Esto imposibilitó que muchas casas fueran demolidas, por el peligro de generar daños en hogares aledaños, donde residían familias.

En este proceso, en que quedaron algunos terrenos y hogares desocupados, empezaron a arribar los primeros habitantes irregulares. Nuevamente, la presencia de pobladores impidió la destrucción de los inmuebles.

Ahora, además de chilenos, comenzaron a llegar también extranjeros, provenientes de Colombia, Perú y Venezuela.

Tren de Aragua

Actualmente la toma del Cerro Chuño enfrenta un dilema. Mientras las autoridades demuelen algunos terrenos, otras personas comienzan a habitar este sector de forma irregular.

En los últimos años, la fiscalía dio cuenta de que una de las células más importantes del Tren de Aragua en el norte del país, Los Gallegos, instaló el centro de sus operaciones local en estos asentamientos.

PDI en el Cerro Chuño. Fuente: GORE de Arica y Parinacota.

De hecho, El Mostrador asegura que los miembros de la banda incluso cobran por entregar un servicio de electricidad completamente ilegal, colgándose de una torre de media tensión.

También, asegura el medio citado, existen amenazas y cobros de la “vacuna”, el método preferido de las organizaciones criminales para cobrar por protección u otros servicios a la población, principalmente extranjera.

En este lugar se llevó adelante uno de los principales operativos contra la banda, que buscaba evitar su rearticulación, con decenas de presuntos integrantes habitando el lugar.

Este jueves la PDI encontró un cadáver dentro de una maleta bajo suelo. La misma forma en que enterraron al ex teniente venezolano Ronald Ojeda, un crimen que también se vincula al Tren de Aragua. Por el momento, no se descarta la presencia de otros cuerpos enterrados en el terreno.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo