País |

De qué se trata la nueva ley de simplificación regulatoria

ley de simplificación regulatoria

La normativa facilita la construcción de viviendas de interés nacional, permite algunos proyectos sobre humedales e incentiva, desde diferentes frentes, la actividad económica.

En el Senado se aprobó finalmente este martes la nueva Ley de Simplificación Regulatoria y Promoción de la Actividad Económica.

Se trata de uno de los proyectos del Congreso que busca reducir la burocracia y limitar la llamada “permisología”, para impulsar los proyectos nacionales. En discusión también está la Ley Marco de Permisos Sectoriales, la ley de modificaciones al Régimen de Concesiones Marítimas y la Ley de Patrimonio Cultural.

”Con este proyecto buscamos entregar mayores certezas a inversionistas y ciudadanos, y optimizar procesos administrativos para hacer más eficiente la regulación, entre otras cosas”, explicó la ministra subrogante de Hacienda, Heidi Berner.

¿De qué se trata la nueva ley de simplificación regulatoria?

En sus 33 artículos, la nueva normativa abarca diferentes temas, como cambios en el Código de Aguas, el Código Tributario, Aduanas y la Ley Marco de Cambio Climático.

Entre las modificaciones está el fortalecimiento del Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios en la Región de Valparaíso, incorporando subsidios transitorios para arriendo, la posibilidad de contratar mano de obra para las construcciones, y dar certeza a las labores de construcción.

En este mismo contexto, los proyectos de construcción de viviendas de interés público (como postincendios) quedan exceptuados de solicitar aprobaciones previas de la Dirección General de Aguas (DGA) cuando afecten cauces artificiales.

Por otra parte, permite construir en humedales a ciertos tipos de obras o actividades: mantención y conservación de cauces, infraestructura pública, vías de navegación, resguardo de vida, salud o seguridad, conectividad, bienes, desarrollo/mantención de infraestructura hídrica para consumo humano, y adecuado cuidado y manejo del humedal.

Además, se aumenta el plazo para que los alcaldes presenten el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático de cada municipalidad, de tres a cuatro años. También se extiende en tres años la determinación de los ”sitios prioritarios” de la Estrategia Nacional de Biodiversidad por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Asimismo se prorroga la vigencia de las patentes de rentas municipales. Los negocios que clausuraron por la vigencia de su patente dentro de estas fechas, ahora podrán abrir nuevamente (siempre y cuando cumplan con el nuevo plazo).

Cambios transversales: la promoción de la actividad económica

Entre los cambios para incentivar la economía, la nueva ley permitirá al MTT transferir recursos al Fondo de Infraestructura para que adquiera inmuebles para la operación del sistema de transporte público en el Gran Valparaíso. También se agilizan los permisos de construcción.

También autoriza al Banco Central a suscribir, con cargo en las reservas internacionales, un aumento de cuota de Chile en el FMI de hasta 2.616.500.000 en derechos especiales de giro.

  • Autoriza que determinados recintos funcionen como establecimientos del Programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
  • Compensa a los usuarios por interrupciones o suspensiones de servicios sanitarios, de hasta 10 veces mayor al servicio perdido.
  • Aumenta tarifas y derechos cobrados por la CMF.
  • Establece que Polla Chilena deberá entregar 10% de la ganancia por boletos: 5% a rentas de la nación y 5% a fondos de beneficiarios.
  • Aumenta en un año el plazo para el reintegro del impuesto específico al petróleo diésel para empresas de transporte de carga.
  • Se define de manera más detallada el proceso de reducción de las 40 horas semanales. Si no hay acuerdo, las cinco horas se dividen por igual en los días de la semana. En el caso de que sea necesario, el empleador define el día de la reducción de horario.
  • Disminuye transitoriamente la tasa del Impuesto a la Renta.
  • Permite a las universidades estatales vender los productos y bienes producidos en sus funciones y actividades, sean culturales, tecnológicos o de investigación.
  • Entrega beneficios al personal del Servicio de Impuestos Internos.
  • Extiende el plazo del incentivo tributario a la inversión en I+D.
  • Modifica varios artículos relativos a las categorías de conservación en la ley de recuperación de bosque nativo.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo