País |

Reparación, restitución y reconocimiento: las medidas que anunció Boric para resolver el conflicto indígena

Boric conflicto indígena

De las 21 medidas que entregó la Comisión para la Paz y el Entendimiento, el Gobierno seleccionó cinco puntos fundamentales para avanzar en una solución para la macrozona sur.

El presidente Gabriel Boric anunció este jueves en cadena nacional cuáles serán las medidas que buscará concretar el Gobierno para la resolución del conflicto indígena en la macrozona sur.

Desde el Ejecutivo resumieron en cinco medidas varias de las acciones que recomendó recientemente la Comisión para la Paz y el Entendimiento, un órgano exclusivo para este propósito.

”No estamos condenados a eternizar este conflicto: podemos y debemos resolverlo con todas las
herramientas de la democracia y la buena política”, expresó el mandatario durante la jornada.

Nuevo sistema de restitución de tierras

Una de las medidas que anunció el presidente será la creación de un nuevo sistema de restitución de tierras indígenas, que sea transparente, eficiente y que ”establezca criterios claros de lo que falta por reparar”.

”Es común que comunidades indígenas que solicitan la restitución de tierras mediante la actual institucionalidad deban esperar años o incluso décadas”, señaló Boric en su discurso, y afirmó que el mecanismo actual demoraría más de un siglo en solucionar la problemática.

El segundo semestre de este año el Gobierno comenzará con la implementación de la consulta indígena para este proceso, dando inicio a este proyecto.

Fortalecer el Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural

Boric también mencionó que se fortalecerá el Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural, que ahora contará con un ”acompañamiento suficiente, profundo y continuado, incluyendo atención psicosocial”. Además, se actualizará también el catastro de víctimas para este nuevo proceso.

Para esto, se informó que el Gobierno presentará en el Congreso una nueva ley de reparación integral para las víctimas que recomendó la comisión, y que creó, principalmente, Carmen Gloria Aravena.

Este nuevo proyecto define quiénes son víctimas (desde 1997 hacia adelante), crea una nueva comisión de reparación, paz y entendimiento, y establece las medidas de indemnización y reparación de daños.

”Las y los ciudadanos de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos tienen derecho, al igual que todos ustedes, a vivir y trabajar en paz”, recalcó el mandatario.

Reconocimiento a los pueblos

El presidente también informó que impulsarán una reforma constitucional para garantizar el reconocimiento de los pueblos indígenas.

”El reconocimiento constitucional fue uno de los compromisos adquiridos por el país en el Acuerdo de Nueva Imperial de 1989 y que ha sido renovado en varias ocasiones, como la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de 2003 o la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía presidida por el obispo Vargas de 2017”, mencionó Boric en cadena nacional.

Nuevo organismo de asuntos indígenas

Boric también señaló que, con base en las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, crearán un ”nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía en el Estado”.

Junto con esto, también se fortalecerá la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), ya que su funcionamiento será fundamental para llevar adelante los otros procesos.

Asimismo, el mandatario también adelantó que buscarán implementar un órgano de representación para los pueblos indígenas frente al Estado.

Activación económica en la macrozona sur

En último lugar, Boric mencionó que, a través del Ministerio de Economía, realizarán un plan de reactivación e inversión económica en los territorios más afectados por el conflicto indígena.

La medida se enfocará principalmente en las zonas de Arauco y Malleco, para aumentar las oportunidades de empleo y emprendimiento de los locales.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo