Verdadero: “Gracias a la Ley Papito Corazón, se ha ordenado el pago de casi 2,5 billones de pesos”

Este domingo, en su última Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric destacó la labor de la Ley 21.484, de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, que ya cumplió más de dos años desde su promulgación. De acuerdo a información entregada por el Poder Judicial y el Ministerio de la Mujer, la afirmación es correcta.
De acuerdo con la Ley 21.484, existen dos regímenes para recaudar el dinero. El primero corresponde al Procedimiento Especial, el cual autoriza a los tribunales retener y extraer el dinero de los instrumentos financieros y/o de inversión, como cuentas bancarias, que el deudor tenga. El segundo mecanismo, el Procedimiento Extraordinario, los tribunales pueden retener los fondos de pensiones del deudor para efectuar el pago de la deuda.
Según el Poder Judicial, hasta el 11 de mayo, mediante el Proceso Especial, se ha ordenado el pago efectivo de $620.692.405.624. Mientras que, por medio del Procedimiento Extraordinario, el tribunal ha dictado pagos de $1.875.443.388.167. La suma de ambas cifras da el resultado de casi 2,5 billones de pesos: $2.496.135.793.791, exactamente.
Además, esta cifra efectivamente corresponde a 52 Teletones, al menos si se considera la última realizada en noviembre de 2024. En dicha versión, se recaudó más de $47 mil millones, número que multiplicado por 52 da como resultado aproximado la cifra entregada por el Presidente, con una diferencia de 29 millones a favor de la norma.
Estos recursos que han sido ordenados a pagar por parte de los deudores han beneficiado a 282.856 familias, dentro de los que se incluye a más de 385 mil niños, niñas y jóvenes. Según la información publicada por el Ministerio de Mujer y Equidad de Género, el 96% de los deudores corresponde a hombres y que ya existen más de 163 mil cancelaciones en sus dos años de implementación, lo que quiere decir que más del 53% de los deudores han pagado sus deudas o han llegado a acuerdos en el pago de ellas.
Otra sanción la imparte la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), quienes multan a los bancos que le otorgan créditos a personas que figuran en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. En febrero de este año, por ejemplo, la CMF sancionó a los bancos Consorcio, Itaú, Santander y BCI por incumplir esta norma. Asimismo, el Banco de Chile fue multado a fines de mayo pasado, con 617,98 UF, lo que supera los 24 millones de pesos a la fecha.