Estado aumenta en 70% el desembolso por incumplimientos de deudores del CAE

Aunque las solicitudes de créditos con aval del Estado disminuyeron durante los últimos años, la deuda para el Fisco sigue aumentando.
La Dirección de Presupuestos (DIPRES), liderada por Javiera Martínez, presentó este lunes en la Comisión de Hacienda del Senado algunos datos sobre el financiamiento de la educación superior en Chile durante los últimos años, en el marco de la discusión del proyecto de ley que busca reemplazar el Crédito con Aval del Estado (CAE).
En la instancia, la DIPRES reveló que el fisco aumentó en más de 70% el desembolso para cubrir el CAE, por pagos de recompras, recargas y ejecución de garantías del financiamiento educacional.

Como se puede ver en el gráfico, el gasto que más creció durante la última década es la amortización de los créditos por parte del Estado, por incumplimiento de los solicitantes del CAE.
En su presentación, la DIPRES también reveló cómo aumentaron considerablemente los créditos recomprados por el fisco a los bancos privados. Estas transacciones pasaron de costar $2 billones en 2014 a $6 billones en 2023.

Esta situación, además, generó un creciente desinterés de los bancos para participar en el sistema de CAE. Desde 2022 que Banco Estado es el único que licita estos créditos, con una recompra de 45% y un recargo cercano al 50% anualmente.
Disminuyen la solicitudes del CAE
Durante su presentación, la DIPRES también reveló cómo la gratuidad ha reemplazado paulatinamente al CAE como una de las principales medidas de financiamiento para la educación superior, así como también a las becas del Ministerio de Educación y el FSCU.

Como se puede ver en la gráfica, mientras los beneficiarios de la gratuidad superan las 500 mil matrículas, quienes usaron el CAE en 2024 fueron cerca de 100 mil alumnos.
Las proyecciones para el futuro
Durante la presentación de la DIPRES, se mencionaron algunas proyecciones de la iniciativa con las estimaciones vigentes.
Entre los datos más importantes que se informaron, está la extensión de la gratuidad al decil 7 (70% de la población más vulnerable) en 2029, y al decil 8 en 2030. En ambos casos, se tendrán que cumplir las condiciones económicas determinadas en la ley.
Además, se mencionan dos nuevos tipos de beneficios para los deudores: pago anticipado del 75% del CAE con condonación del 25% restante (después de la condonación global), y un crédito contra el impuesto global complementario por 20 años de hasta 80 y 120 UF.