País |

SUSESO explica en el Congreso su rol en fiscalización de licencias médicas

SUSESO caso licencias médicas

En la Comisión de Salud del Senado, los parlamentarios cuestionaron que la SUSESO tiene un convenio hace más de 10 años con la PDI para investigar estos hechos. También reclamaron la falta de sanciones a las COMPIN que no fiscalizan correctamente, y la falta de soluciones a la problemática.

En la Comisión de Salud del Senado se citó este miércoles a representantes de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) para aclarar cuál fue su rol en la fiscalización del mal uso de las licencias médicas.

Contraloría reveló el 20 de mayo que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país mientras se encontraban con licencia médica. La SUSESO es el organismo que se encarga de regular y fiscalizar el uso de las licencias médicas entregadas por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) y las instituciones de salud previsional (ISAPRE).

Durante la sesión, los parlamentarios cuestionaron por qué la detección de esta irregularidad masiva vino de la Contraloría y no desde la SUSESO.

“Es insólito que venga la contralora a destapar algo que estaba en un convenio (de la PDI) con ustedes por 10 años“, apuntó el senador Juan Luis Castro, aludiendo a un acuerdo de coordinación entre SUSESO y la PDI de 2014 para intercambiar información sobre viajes al extranjero en periodos de reposo.

En el mismo tono, su par Iván Flores señaló que “la pega, sin duda, no la ha hecho bien, porque a 10 años de haber firmado un convenio con la PDI, cuando ya había antecedentes de que estas cosas estaban pasando, tuvo que ser la Contraloría la que pusiera el problema en toda su extensión sobre la mesa“.

Al respecto, la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, mencionó que “todos comprendemos que la PDI tiene diversas y muy importantes prioridades. Para poder hacer el ejercicio de este convenio, se requería desarrollar las efectivas capacidades informáticas, que la gestión del actual director de la PDI lo priorizó” en 2024.

Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, en la Comisión de Salud. Fuente: Senado.

El contexto de las licencias médicas en Chile

Para iniciar su presentación, la superintendenta entregó algunos datos reveladores sobre las licencias médicas en Chile, para dimensionar la tarea del organismo.

En este contexto, mostró un gráfico con la evolución de las solicitudes de licencias médicas. Según señaló, en 2024 hubo 670 mil licencias médicas mensuales y 33 mil diarias, en promedio. Además, hubo 51 mil médicos que entregaron licencias, de los cuales 306 cursaron más de 1.600 licencias al año (que suman un 8,4% del total de las LM autorizadas en 2024).

“El 98% de las licencias médicas se emiten como licencias médicas electrónicas, lo cual posibilita muchas acciones, primero en la tramitación, pero también en los procesos de seguimiento y fiscalización, pero es bastante reciente“, reconoció también Gana.

Al respecto, la senadora Ximena Rincón, quien fue superintendenta de Seguridad Social (2000-2005) cuestionó la falta del ingreso de querellas a los grandes emisores. “Se dice que no había la tecnología, pero ya hace mucho tiempo, con menos recursos, nosotros ya estábamos investigando“, recordó la parlamentaria.

Las facultades de las instituciones

Gana explicó, además, las facultades de las instituciones en cada proceso (en el recuadro a continuación). En este sentido, afirmó que COMPIN e ISAPRE son los contralores médicos, encargados por ley de la fiscalización del ejercicio legítimo de la licencia médica, y su posterior reposo.

“Si detectan irregularidades estos organismos, deben comunicar al empleador, para que haga efectiva su responsabilidad administrativa (en el caso de funcionarios públicos) o adoptar medidas laborales (en el caso de los privados)“ explicó Gana en la comisión.

Además, en caso de incumplimiento de reposo, estos organismos deben rechazar la licencia. Además, tienen la facultad para visitar el domicilio y chequear su cumplimiento.

Gana también señaló que en la SUSESO son la “última instancia de reclamación administrativa de las licencias médicas“ para usuarios, empleadores e instituciones. No obstante, aseguró que revisan unas 126 mil reclamaciones al año exclusivamente sobre licencias médicas.

En este contexto, la superintendenta también aseguró que, por ley, solo desde el mes pasado tienen capacidad de fiscalización sobre los operadores de licencias médicas electrónicas.

Por tanto, afirmó, SUSESO solo se encarga del control técnico de las instituciones encargadas de fiscalizar el correcto uso de las licencias. No así, dijo, de fiscalizar el cumplimiento del reposo por parte de los trabajadores.

Los avances de la SUSESO

Durante su presentación, la superintendenta también presentó los avances de la SUSESO en la fiscalización de licencias médicas.

Por ejemplo, aseguró que pasaron de 438 procesos de fiscalizaciones (con un 21% de sanciones) en 2022, a 1.049 (con 54% de sanciones) en 2024.

Asimismo, aclaró que han llevado una colaboración constante con el Ministerio Público en las investigaciones sobre el tema, con capacitaciones a sus funcionarios y entrega de informes.

Así, señaló aportaron en importantes casos de persecución de estas faltas, como cuando se formalizaron a 36 médicos por la emisión de licencias falsas.

Por otra parte, señaló que este año se inhabilitaron preventivamente a 435 médicos, con orden de re enrolamiento presencial y que un 68% de estos no han hecho al trámite a la fecha.

Esta misma sanción de enrolamiento y bloqueo preventivo la están cursando actualmente a los médicos que entreguen más de 30 licencias médicas diarias.

Los cuestionamientos de los parlamentarios

El senador Castro cuestionó que “no se conoce sanciones a las COMPIN por la falta de vigilancia al reposo. Hoy es un hecho cierto que las COMPIN no tienen cobertura suficiente para vigilar el reposo. Por lo tanto, muchos de los incumplimientos graves o flagrantes no se conocen ¿Cuáles son las medidas intrusivas o sanciones frente a las COMPIN que no cumplen?“.

Por su parte, la senadora Carmen Gloria Aravena señaló que “no escuché en toda la explicación que ustedes propongan mejoras a estas situaciones anualmente“.

Esto era un secreto a voces, había muchos funcionarios, muchas instituciones que sabíamos que estas cosas ocurrían, pero justamente tuvo que venir la contralora a decirnos el nivel del monto que estamos hablando en defraudación al fisco“, destacó también la parlamentaria.

Rincón, por su parte, propuso la creación de un solo organismo que vele por la administración, control y fiscalización de los permisos, con representación de las instituciones que son parte del proceso.

Comisión de Salud. Fuente: Senado.

Los sitios web que venden licencias médicas

Uno de los temas más comentados durante la sesión fue por qué no se denunciaron los casos de los sitios web o de redes sociales que vendían licencias médicas, sin necesidad de un diagnóstico oficial.

Al respecto, Gana señaló que “la venta de es público conocimiento“. Sin embargo, afirmó que “para nosotros poder hacer una fiscalización, (necesitamos) el dato de una licencia médica emitida. El sitio web no es suficiente, a menos que nosotros pasáramos a comprar una licencia médica. Funcionarios públicos, obviamente, no estamos autorizados“.

En este momento la senadora Rincón intervino, y cuestionó que “si ella o los equipos de cualquier repartición pública conoce de cualquier hecho delictivo, tiene que denunciarlo“.

“Hemos tenido largas conversaciones con fiscales y PDI para entender estos procesos, la única forma para llegar a aquello es que se inicie una investigación por parte del Ministerio Público, y ellos ordenan a la PDI hacer compra de una licencia médica“, respondió Gana. En el marco de las investigaciones que lleva la Fiscalía, es cuando se les solicita la información al respecto, señaló también la superintendenta.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo