Por Joaquín López El concepto de inmunidad de rebaño es un término clave acerca del Covid-19 en los últimos meses, siendo Inglaterra uno de los países que intentó combatir la epidemia del coronavirus con esta estrategia. Sobre esta fue que habló la ministra secretaria general de Gobierno, Karla Rubilar en el matinal Bienvenidos […]
Por Joaquín López
El concepto de inmunidad de rebaño es un término clave acerca del Covid-19 en los últimos meses, siendo Inglaterra uno de los países que intentó combatir la epidemia del coronavirus con esta estrategia.
Sobre esta fue que habló la ministra secretaria general de Gobierno, Karla Rubilar en el matinal Bienvenidos de Canal 13, donde afirmó que el gobierno nunca consideró seguir esta estrategia para enfrentar la epidemia: “Como teníamos un desfase de cuatro o seis semanas con los países que habían tomado esta decisión, como Inglaterra, nosotros inmediatamente nos dimos cuenta que la inmunidad era algo que estaba bastante poco certificada, no sabíamos ni siquiera cuánto tiempo iba a durar y la posibilidad real de plantearse una inmunidad de rebaño era casi nula”.
La Universidad de Johns Hopkins define a la inmunidad colectiva o de rebaño a la situación en que la mayor parte de la población es inmune ante una enfermedad contagiosa, lo que protege de manera indirecta a quienes sí pueden contraer la enfermedad, pero para lograr esto es necesario que exista entre un 70% y 90% de la población inmune. Una de las formas de lograr la inmunización es a través de la vacunación, pero también es posible alcanzarla cuando las personas se contagian generando anticuerpos.
A pesar de la concreta declaración de la ministra Rubilar, queda la duda respecto a si se intentó implementar está estrategia en nuestro país, ya que en reiteradas ocasiones el Ministerio de Salud entregó información que contradice la actual postura del gobierno sobre la inmunidad de rebaño.
Fue el 2 se abril cuando el ex titular de la cartera de Salud, Jaime Mañalich, aseguró en una entrevista con canal 13 que “el esfuerzo aquí no es que nadie se contagie, sino que se contagien las personas, porque la única manera de protegernos para el futuro es que la mayor cantidad de gente se contagie, pero que lo hagan de una manera lenta”. Una semana más tarde, en el balance diario del 9 de abril el ex ministro anunció que se haría entrega de un carnet de alta para quienes hayan superado el coronavirus, ya que poseían los anticuerpos necesarios, agregando que “esta persona está inmunizada, no se va a enfermar de nuevo por coronavirus, y puede representar una ayuda enorme para su comunidad”.
Esa misma tarde la vocera de gobierno volvió a anunciar en CNN Chile la implementación del carnet asegurando que “cuando los demos de alta esas personas no van a contagiar a nadie, es más van a presentar inmunidad”.
Más adelante el ex ministro Mañalich habló de la duración de esta inmunidad en una entrevista con Mesa Central de Canal 13 en la cual afirmó “¿cuál es el nivel de inmunidad? La evidencia indirecta que tenemos es que dura al menos tres meses”.
En la conferencia de prensa del 30 de abril, Mañalich comentó en la transmisión de alcance nacional que se alcanzaría la inmunidad de rebaño cuando aumente la población infectada: “Antes de que haya una vacuna la inmensa mayoría de la población se va a enfermar con síntomas y sin síntomas, va a quedar inmune a esta enfermedad al menos por un tiempo que no es precisado… En la medida que más personas que desarrollan inmunidad, el R, la tasa reproductiva del virus cae violentamente, porque el virus se encuentra con personas que son capaces de defenderse y, por lo tanto, nosotros hablamos de que hay una inmunidad de rebaño, cuando al menos el 60% de una población determinada alcanza esta inmunidad por vacunas en el futuro o por tener contacto con el virus y desarrollar anticuerpos con o sin síntomas.”
En esa misma línea, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, declaró el 14 de abril en una entrevista con La Tercera que era preferible un contagio paulatino sobre una cuarentena total: “si hipotéticamente pudiéramos estar un mes en cuarentena, probablemente no nos infectaríamos, pero ¿una vez que se levante? Vamos a seguir todos susceptibles a poder infectarnos y podríamos contagiarnos todos juntos. Hoy, el que nadie se infecte es imposible; entonces, tenemos que lograr que las personas se vayan enfermando progresivamente, para que los servicios de salud puedan dar adecuada respuesta”.
Fue en el balance diario del 10 de mayo que el ex ministro dio marcha atrás y anunció la suspensión de la entrega de este carnet. A pesar de que esté había sufrido cuestionamientos de parte del mundo científico sobre los beneficios que traería, el motivo que Mañalich otorgó a su decisión fue que el carnet podría llevar a la discriminación hacia quienes no fuesen portadores de el.
Según María Soledad Martínez, académica de la Universidad de Chile, hubiese sido un error el seguir una estrategia de inmunidad de rebaño, esperando el contagio paulatino de la población, ya que “en algunos casos esta es una buena estrategia, pero en el caso de Covid tempranamente se supo que no lo era porque no sabíamos si dejaba inmunidad a largo plazo y tampoco teníamos muy claro cuánto era la mortalidad que, al parecer, es bastante alta por lo que seguir una inmunidad de rebaño en el contexto de Covid sería tener una cantidad de muertos importante.”
Recordemos que Inglaterra intentó adoptar esta estrategia, optando por no introducir medidas estrictas de distanciamiento social para erradicar el virus de manera gradual. Fue tras una publicación del Imperial College London que se decidió dar marcha atrás al quedar evidenciado a través de simulaciones del brote el colapso del sistema de salud
Si llegaste hasta acá y quieres apoyar nuestra lucha contra la desinformación, puedes aportar aquí.
Si recibes alguna información que pueda ser falsa envíala a nuestro WhatsApp +56974473146 o a nuestras redes sociales @malaespinacheck en Twitter, Instagram y Facebook.