Este domingo 4 de julio se instaló la convención constitucional y su primera misión fue elegir a quien presidirá el órgano. Quién es Elisa Loncon, es la pregunta que responderemos en este artículo para saber más de la mujer, académica y electa como consituyente en uno de los escaños reservados para los pueblos originarios que […]
Este domingo 4 de julio se instaló la convención constitucional y su primera misión fue elegir a quien presidirá el órgano. Quién es Elisa Loncon, es la pregunta que responderemos en este artículo para saber más de la mujer, académica y electa como consituyente en uno de los escaños reservados para los pueblos originarios que presidirá el órgano constituyente.
En una primera votación, Loncon consiguió 58 votos, pero necesitaba de 78 sufragios para ser ungida a la cabeza de la convención y en un segundo llamado consiguió 96 votos.
La académica y doctora en Humanidades y Literatura de 58 años obtuvo el 5,37% de los votos en la elección de constituyentes en mayo pasado en uno de los cupos del pueblo indígena mapuche. En ese grupo obtuvo el cuarto lugar, tras Francisca Linconao, Natividad Llanquileo y Adolfo Millabur y donde los electos fueron en su mayoía mujeres.
En su sitio web personal se puede conocer más sobre quién es Elisa Loncon, quien no milita en ningún partido político.
“No podemos estar tranquilos quienes estamos acá mientras afuera hay represión”, dijo esta mañana previo a la instalación del órgano que redactará la nueva Carta Magna.
Nacida en la comunidad Lefweluan, en la comuna de Traiguén, en el sur de Chile, Loncon inicio su formación en la Universidad de la Frontera, en Temuco, estudiando Pedagogía en Inglés. Además, fue parte del Consejo de Todas las Tierras.
Si quieres leer chequeos y explicativos sobre el proceso constituyente pincha aquí.
Quién es Elisa Loncon
Loncon es una de los 17 cupos reservados para los pueblos originarios, en representación del pueblo indígena mapuche y ahora tendrá la misión de presidir la convención constitucional, órgano que tiene un mandato de nueve meses, prorrogable por un período de tres meses más, para redactar una nueva Carta Magna, la que debe ser aprobada por un plebiscito de salida, como quedó establecido en el acuerdo constitucional del 15 de noviembre de 2019.
Te recomendamos leer también…
https://www.malaespinacheck.cl/quienes-son-los-155-constituyentes/