Ya estamos en julio y quedan tan solo dos semanas para las primarias presidenciales. Hoy se llevó a cabo el debate radial de los candidatos de Chile Vamos, donde el independiente Sebastián Sichel afirmó que el índice de Gini ha disminuido lentamente en Chile durante los últimos años, afirmación que es verdadera. Por estos días […]
Ya estamos en julio y quedan tan solo dos semanas para las primarias presidenciales. Hoy se llevó a cabo el debate radial de los candidatos de Chile Vamos, donde el independiente Sebastián Sichel afirmó que el índice de Gini ha disminuido lentamente en Chile durante los últimos años, afirmación que es verdadera.
Por estos días el foco está puesto en los dichos, franjas electorales y debates de los seis candidatos.
Hoy fue el turno del debate radial de Chile Vamos, llevado a cabo en conjunto por las emisoras ADN Radio, Concierto, Imagina y Futuro.
Dio inicio a las 8 de la mañana donde los tres periodistas realizaron una serie de preguntas a los candidatos, además de algunas preguntas realizadas por la ciudadanía.
El índice de Gini sí ha disminuido
Durante el turno de Sebastián Sichel (IND), fue consultado por la falta de grandes cambios económicos en su propuesta de campaña, la cual abarca crecimiento, exenciones y gasto.
Ante esto el candidato respondió, entre otras cosas, que el índice de Gini ha disminuido lentamente durante los últimos años en Chile.
En Mala Espina verificamos esta información y es verdadera.
Qué indica este número
El coeficiente de Gini, es una indicador económico que da cuenta de la desigualdad de ingresos entre la población de un país determinado.
Este se mide de 0 a 1, siendo el cero la máxima igualdad y el uno la mayor desigualdad de ingresos.
De acuerdo al Banco Mundial desde el año 2000 el índice de Gini en Chile ha ido disminuyendo a través el tiempo. Y según sus estadísticas el 2017 este se encontraba en 44,4.
Fuente: Banco Mundial
Si bien la imagen da cuenta de un gran descenso desde los años 2000, durante las últimas lecturas del índice las cifras han disminuido de manera más lenta, como señaló Sebastián Sichel.
Por ejemplo, en el año 2006 el coeficiente de Gini marcó 47,3 y tres años después, el 2009, marcó 47.
Para el 2011 el índice fue de 46 puntos. Luego bajó a 45,8 durante el 2013. Y finalmente se quedó en 44,4 el año 2015, cifra que se mantuvo durante la medición del 2017.
Consultado por Mala Espina confirmó la frase el Coordinador Macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, quien señaló que en las últimas lecturas se ha visto un freno en la disminución del Gini y probablemente un aumento de este.
“Es cierto que bajó y es cierto que redujo el ritmo de caída en los últimos años. Y es es muy probable también que haya aumentado por la pandemia”, señaló González.
En la misma línea se expresó el economista y ex Superintendente de Valores, Guillermo Laraín, quien se sumó a las palabras de González.
“En los últimos 15 años sí ha bajado, como bajó en toda América Latina básicamente. Es verdad también que ahora último se ha estabilizado y eso tiene que ver en parte por la pandemia y el desempleo”, aseguró Larraín.