Política
22 de septiembre de 2021Quién es Marco Enríquez-Ominami, candidato del PRO
El próximo 21 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones en Chile. Actualmente, siete personas están en campaña para convertirse en el nuevo (o la nueva) Presidente(a) de la República. Acá te contamos sobre uno de ellos: ¿quién es Marco Enríquez-Ominami (ME-O)?
¿Quién es Marco Enríquez-Ominami?
Nació el 12 de junio de 1973. Es hijo de la periodista, socióloga y productora de televisión Manuela Gumucio Rivas y de Miguel Enríquez Espinoza, fundador y secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Carlos Ominami se convirtió en su padre adoptivo, por lo que agregó su apellido junto al de su padre biológico.
Tal y como detalla su biografía en la Biblioteca del Congreso, algunos familiares de ME-O estuvieron vinculados a la política. Entre ellos, sus abuelos materno y paterno, quienes se desempeñaron como diputados y senadores, éste último también llegó a ser ministro de Educación durante el gobierno de Salvador Allende.
Marco Enríquez-Ominami está casado con la periodista y animadora de televisión, Karen Doggenweiler. Juntos tienen una hija.
Entre 1981 y 1986 estudió en el Lycée Victor Hugo en París y continuó sus estudios aquí en Chile en los colegios Alianza Francesa de Santiago (1987-1988) y Saint George’s College, de donde egresó en 1990. Estudió Literatura y, posteriormente, Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Chile, entre 1990 y 1995.
Al año siguiente, ME-O volvió a Francia, donde participó en un taller intensivo para directores de cine.
Al volver al continente, trabajó como docente en la Universidad Arcis de Santiago y en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Perú (1997-1998). En el ’98 asumió como director ejecutivo de la Productora Rivas y Rivas. En dicha compañía produjo, fue guionista y dirigió varios productos audiovisuales, como reportajes, cortometrajes y video clips.
Entre el 2000 y el 2003 fue presidente de La Factoría, consorcio de empresas audiovisuales chilenas. Dos años después, dirigió el documental “Chile, los Héroes están fatigados”, el cual fue seleccionado para abrir la 16° edición del Festival Internacional de Bar en Serbia-Montenegro.
Y en 2005 asumió como director de Fundación ChileMedios, que realiza estudios de audiencias televisivas.
Carrera política
Su vida política comenzó en la Universidad de Chile, pues fue vicepresidente del Centro de Alumnos de Filosofía. Así mismo, compitió en la interna de la Juventud Socialista para ser candidato a la Federación de Estudiantes.
ME-O también trabajó en campañas electorales, siendo coordinador de campaña de su padre, Carlos Ominami, y de Ricardo Lagos.
En 2005 presentó su candidatura a diputado como representante del Partido Socialista en el distrito 10. Obtuvo la primera mayoría y resultó electo, con el 34,34% de los votos. Pese a ello, no repostuló al cargo y renunció al partido en 2009: quería presentarse como candidato independiente a la presidencia.
En esa oportunidad, obtuvo el tercer lugar con un 20,14% de las preferencias. Se enfrentó a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Jorge Arrate y Sebastián Piñera, quien terminaría ganando la elección en segunda vuelta.
Volvió a intentar ser presidente de Chile en 2013. En la papeleta de ese año habían 9 candidatos y candidatas, entre ellas Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, quienes pasaron a segunda vuelta. ME-O se quedó con el tercer puesto, recibiendo el 10,99% de los sufragios.
Su última incursión fue el año 2017, cuando obtuvo el 5,71% de las preferencias. Ese año, ocho fueron los candidatos presidenciales y la segunda vuelta se llevó a cabo entre Alejandro Guillier y Sebastián Piñera. Este último ganó la elección.
Su vinculación con el Caso SQM y la suspensión de su derecho a sufragio
Hace seis años, el Ministerio Público comenzó la investigación del financiamiento irregular de campañas políticas mediante boletas ideológicamente falsas. Como la empresa Soquimich estaba envuelta en este procedimiento, el caso pasó a llamarse “Caso SQM”, en el que está involucrado Marco Enríquez-Ominami.
En 2016, Pablo Gómez, fiscal del caso, anunció que se estaba investigando a ME-O como presunto facilitador de boletas ideológicamente falsas por parte de la empresa de su ex asesor Cristián Warner. El monto involucrado sería de $362 millones de pesos, contabilizado en 34 facturas. Estas facturas fueron rectificadas por Soquimich Salar y llevaron a que el Servicio de Impuestos Internos se querellara contra Warner.
Sobre esto, cabe recordar que ME-O había sido llamado a declarar en diciembre del año anterior, pero hizo uso de su derecho a guardar silencio.
En 2018, ME-O fue reformalizado. En esa oportunidad, enfrentó a la justicia como presunto responsable de emitir 36 facturas exentas de IVA falsas a SQM SALAR S.A. y 2 facturas falsas a Soquimich S.A. El monto total superaría los 420 millones de pesos y las boletas estaban fechadas entre 2009 y 2014.
Respecto al Caso SQM, quizá te interese saber quiénes son las 34 personas a las que Fiscalía no seguirá investigando.
Además de estar involucrado en SQM, también lo está en el Caso OAS, cuyo juicio oral comenzó en junio de este año. Este caso se comenzó a investigar luego de que La Tercera diera a conocer en 2013 que ME-O utilizó un avión facilitado por la empresa OAS, la cual estaba involucrada en un escándalo de corrupción en Brasil.
La fiscal a cargo de este caso, Ximena Chong, explicó en junio que «es Enríquez-Ominami quien recibe como donación no declarada, enteramente omitida de parte de OAS, el uso de un avión privado, arrendado en Brasil por la matriz de OAS y puesto a su disposición durante 2013, costeando esa misma compañía los gastos de operación por varios millones de dólares”.
En principio, se estimaba que este juicio durara al menos tres meses.
La pérdida de los derechos políticos
Sin embargo, la formalización del candidato por el caso SQM significó que perdiera todos sus derechos políticos, entre ellos, el sufragio y a postular a cargos públicos. En julio, un grupo de 150 políticos firmaron una carta solicitando que se le restituyeran los derechos. Dicha carta afirma que “lo acusan desde hace años de delitos que los fiscales no han podido probar”.
En julio, ME-O presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional, en el cual solicitaba que se le devolvieran sus derechos políticos. Dicho requerimiento se amparó en la Convención Americana de Derechos Humanos y fue aprobado por el TC. La decisión fue ratificada por el Servel el 22 de agosto y, al día siguiente, Marco Enríquez-Ominami logró inscribir su candidatura presidencial.
No obstante, el 7 de septiembre se dio otro revés en esta materia. Ese día, el Tribunal Electoral de la Región Metropolitana resolvió excluir a ME-O del padrón, inhabilitando su candidatura. Ocho días después, se dio a conocer la resolución que se mantiene vigente a día de hoy: el Tribunal Calificador de Elecciones dictó una sentencia a favor de Enríquez-Ominami. Dicha sentencia ordena «el alzamiento inmediato de toda medida cautelar que por esta causa pese sobre la persona de Marco Enríquez-Ominami».
Gracias a ello, ME-O se une a la lista de candidatos cuyo nombre estará en la papeleta de noviembre.