Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Política

4 de noviembre de 2021

Chequeos al candidato José Antonio Kast

Chequeos a José Antonio Kast
Por

De cara a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre, en Mala Espina hicimos una recopilación de los chequeos a frases del candidato José Antonio Kast.

 

Además del cargo de Presidente, se votará a nivel nacional por los Diputados, Consejeros Regionales y Senadores, éstos últimos en nueve regiones. Puedes encontrar más información sobre el proceso eleccionario en esta nota del Servicio Electoral y el sitio web de las Elecciones Generales 2021.

A continuación encontrarás los chequeos que hemos realizado a las frases de José Antonio Kast. Para revisar la verificación completa, haz clic en el título.

La mortalidad materna no es más alta en los países donde hay aborto libre a diferencia de lo que dijo Kast

Hablando sobre salud en el debate presidencial del 22 de septiembre, José Antonio Kast afirmó que la mortalidad materna es mucho más alta en los países donde hay aborto libre. Al final del debate, fue interpelado por la periodista de CNN Fresia Soltof sobre la fuente del dato. Kast respondió que “(…) mientras más intervenciones hay de ese tipo en mujeres, el riesgo de vida de la madre es más alto”.

En septiembre de 2017, la Organización Mundial de la Salud publicó, junto a Guttmacherun comunicado de prensa sobre el aborto. En éste, se reveló que “en todo el mundo se producen aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos al año”.

Del artículo se desprende que “cuando los abortos se realizan de conformidad con las directrices y normas de la OMS, el riesgo de complicaciones graves o muerte es insignificante”. Si el procedimiento cumple con esa condición, se puede catalogar como “aborto seguro”. Respecto a las cifras, se concluye lo siguiente:

“En los países donde al aborto está completamente prohibido o se permite solo para salvar la vida de la mujer o preservar su salud física, solo 1 de cada 4 abortos fue seguro; por el contrario, en los países donde el aborto es legal en supuestos más amplios, casi 9 de cada 10 abortos se realizó de manera segura. Restringir el acceso al aborto no reduce el número de abortos”.

Un estudio publicado por BMC Women’s Health explica que una reforma a las leyes de aborto podría reducir la mortalidad materna. El estudio explica que una de las razones más comunes de mortalidad materna es, justamente, un aborto riesgoso. Así mismo, demuestra que en países con leyes más restrictivas en esta materia la tasa de mortalidad de la madre es más alta.

Más detalles encontrarás en la nota.

El Partido Republicano sí tiene una directiva paritaria, como afirmó José Antonio Kast

También en el debate del 22 de septiembre, los candidatos fueron interpelados sobre igualdad de género. La pregunta fue la siguiente: «¿Son partidarios de implementar, por ley, paridad en los cargos de administración pública, los cargos de elección popular y los cargos de empresas privadas?». En su respuesta, José Antonio Kast señaló que «el Partido Republicano, en su directiva, tiene igualdad de género sin necesidad de que haya ley. Y son cinco mujeres y cinco hombres».

Al visitar la página web del Partido Republicano, es posible dar cuenta del número de personas en su directiva. Marcela Weber, Susana Verdugo, Viviana Nuñez y María Idilia Gatica son las cuatro vicepresidentas del partido. A ellas se suman Javier Leturia e Ignacio Urrutia.

A la cabeza del Partido Republicano está José Antonio Kast, quien se desempeña como su presidente. Antonio Barchiesi es el secretario general y Marie Claude Mayo la prosecretaria. El puesto de tesorero lo ocupa Francisco Castellón.

Por ende, es cierto que el Partido Republicano tiene 5 mujeres en su directiva y también 5 hombres, cumpliendo con la paridad de género.

José Antonio Kast sobre la ONU

“Que existan en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas países como esos (Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte) nos hacen rechazar esa organización”

Este Consejo está compuesto por 15 naciones, tal y como explica el sitio de las Naciones Unidas. Cinco de ellas son miembros permanentes: Francia, China, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos. Los otros diez miembros son de carácter rotativo y, actualmente, la presidencia del Consejo de Seguridad la ostenta Kenia. Los otros nueve miembros son Estonia, India, Irlanda, México, Níger, Noruega, San Vicente y las Granadinas, Túnez y Vietnam.

Venezuela fue parte del Consejo por última vez en el periodo 2015-2016 y Nicaragua entre 1983-1984, tal y como se aprecia en esta lista. Por otra parte, Corea del Norte es una de las más de 50 naciones que jamás han sido parte de esta instancia.

 

“Las Naciones Unidas no se han pronunciado sobre regímenes como Nicaragua, como Venezuela, Corea del Norte”

Encontramos documentos de la ONU aludiendo a la situación de los Derechos Humanos en estos tres países. El organismo ha realizado declaraciones categóricas sobre los tres, instándolos a respetar las leyes internacionales en esta materia.

En el caso de Nicaragua,  el 3 de junio de este año, una especialista de la ONU en DD.HH. instó a que el gobierno termine con las detenciones arbitrarias. Incluso Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH. se pronunció respecto a la situación en dicho país. Bachelet afirmó que su Oficina ha emitido recomendaciones al respecto, pero que éstas no han sido cumplidas.

Sobre Corea del Norte, en 2017 se publicó una resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU. En ésta se habla de la situación de los DD.HH. en el país, por la cual el organismo se encontró “profundamente preocupado”. Esto se debió a la “grave situación de los derechos humanos, la cultura de la impunidad y la falta de transparencia respecto a la violación de los derechos humanos”.

Finalmente, sobre Venezuela, el Informe de la ONU publicado en septiembre de 2020 respecto a la situación interna “insta a la rendición de cuentas por crímenes de lesa humanidad”. En el artículo se explica que las características de estas violaciones a derechos humanos son sistematizadas y constituyen crímenes de lesa humanidad. “La Misión constató que el Gobierno, los agentes estatales y los grupos que trabajaban con ellos habían cometido violaciones flagrantes de los derechos humanos de hombres y mujeres en Venezuela”.

 

No, José Antonio Kast no propone que “delincuentes juveniles de 16 y 17 años” vayan al Servicio Militar

En distintas redes sociales circula una imagen con la fotografía de José Antonio Kast y lo que sería una propuesta de su campaña. Según ésta, “Delincuente juvenil de 16 o 17 años no irá al Sename, hará el servicio militar obligatorio y realizará trabajos comunitarios en zonas rurales. Así se le quitará lo anarquista”.

Sin embargo, en ninguna de las publicaciones se señala dónde lo habría dicho o si es parte de su propuesta programática. Tras una búsqueda en la web, sus redes sociales y propuesta programática, concluimos que no hay registro de que la frase haya sido dicha por él. Desde su comando, negaron que José Antonio Kast fuera el autor de ella.

Lo que sí propone es reemplazar al Servicio Nacional de Menores por dos instituciones: el Servicio de Protección de la Infancia y Adolescencia y el Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente.

Personajes relevantes

Fundador de Acción Republicana y del Partido Republicano José Antonio Kast

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.