Las polémicas de Izkia, el Plan de Recuperación Económica y el primer viaje internacional marcaron los primeros 30 días del gobierno entrante
El 11 de marzo asumió el gobierno de Gabriel Boric. Con un gabinete ministerial con mayoría de mujeres y con representantes de la comunidad LGBTIQ+, el mandatario prometía una administración feminista. Además, aseguraba generar cambios en la política, con mayor enfoque social, mayor poder ministerial y respeto a los DDHH.
El primer mes de gobierno tuvo a Giorgio Jackson, Izkia Siches, Camila Vallejo y Mario Marcel como protagonistas del gabinete.
Primeros 30 días que han sido difíciles para Boric y compañía. Las polémicas declaraciones de Siches, un inalterable conflicto en la Araucanía, nombramientos criticados por oposición y represión en manifestaciones han marcado la pauta.
Esto ha provocado que las encuestas de opinión marquen una desaprobación en aumento. Criteria, Pulso Ciudadano y Cadem han revelado en torno al 40% de desaprobación.
Sin embargo, el gabinete ha avanzado en el anuncio de una serie de medidas importantes; Firma de Escazú, Plan de Recuperación Económica y modificación del Plan Paso a Paso.
Los tropiezos de Izkia Siches
En el primer mes de gobierno, Izkia Siches, ministra de Interior, ha protagonizado varios episodios polémicos.
En su primera visita a la Araucanía, en razón del conflicto mapuche, Siches fue recibida con balazos al aire por la Resistencia Mapuche Malleuco. Tras el incidente, la jefa de gabinete salió criticada por oposición, por su cambio de lógica para abordar el conflicto y no presentar querellas.
Tras este episodio, la ministra se refirió al territorio mapuche, donde están los conflictos a solucionar como Wallmapu. Por esta declaración el exministro de Seguridad de Argentina, Federico Massoni, criticó la utilización del término que abarca suelo argentino y Siches tuvo que disculparse.
Asimismo, sus declaraciones de apoyo a carabineros en el Día del Joven Combatiente, su crítica al sistema judicial al señalar que alguien rubio y ojos azules no tienen el mismo trato, y su reciente polémica por acusar falsamente (por confusión y descuido) al anterior gobierno de devolver un avión con inmigrantes expulsados han sido flanco de innumerables críticas.
Las designaciones
Otro de los flancos de crítica que han marcado las primeras semanas de gobierno han sido algunas designaciones en puestos del gobierno.
La primera designación que trajo polémica fue en el Ministerio del Deporte, con Alexandra Benado, que tras asumir el cargo fue denunciada por maltratos en su labor en Londres 38.
Entregar embajadas a Paula Narváez, Javier Velasco, Sebastián Depolo y Bárbara Figueroa se tomó por una parte de la comunidad como favores políticos, una práctica que Boric había criticado anteriormente.
Asimismo, la llegada del hermano del Ministro de Economía, Nicolás Grau, en una unidad de la Subsecretaría de Desarrollo Social han iniciado críticas por nepotismo.
Sin embargo, la designación de un gabinete con amplitud de mujeres, y un amplio catálogo de partidos políticos, desde el Partido Comunista hasta un puesto para la Democracia Cristiana, ha sido bien recibido en este gobierno.
Las medidas y anuncios
No obstante las críticas, este gobierno ha realizado varias medidas y acciones importantes en estas primeras semanas.
En medio ambiente, destaca la firma del nuevo Código de Aguas, que prioriza el consumo humano por sobre el industrial. Además, la esperada firma de adhesión al Acuerdo de Escazú (una de sus promesas de campaña), que cuenta con una serie de deberes hacia la protección ambiental y el cambio climático.
En materia económica, Chile Apoya: Plan de Recuperación Inclusiva es su más importante anuncio. La iniciativa tiene un costo de $3.700 millones, con $1.300 millones en aportes directos a las familias. Entre sus principales medidas están aumento de sueldo mínimo, congelamiento de tarifas de transporte público por este año, aumento de 15% para Beca de Alimentación, extensión de IFE Laboral, entre otras 17 medidas.
Para salud, el gobierno anunció cambios en el conocido Plan Paso a Paso. Esta cuenta con fases de bajo, medio y alto impacto, y trae nuevas medidas como la eliminación de mascarillas, reducción de aforos y realización de eventos masivos en los mejores casos.
Además, Carlos Montes, Ministro de Vivienda, anunció la construcción de 260 mil viviendas en solución a la crisis habitacional.
Hasta el momento, ha sido un difícil mes para el presidente más joven del mundo en ejercicio. Las secuelas de la pandemia, los estragos de la Guerra en Ucrania y el conflicto mapuche seguirán marcando su jornada.