Royalty Minero, impuestos a la riqueza y algunos cambios para las pymes entre las principales propuestas.
Este viernes se presentó la nueva reforma tributaria del gobierno de Gabriel Boric. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó todas las modificaciones en el sistema de impuestos propuestos por el Ejecutivo, que buscará aumentar la recaudación en 4.1% del PIB , unos US$ 12 mil millones para 2026.
La Reforma Tributaria es una de los anuncios más importantes para el gobierno, pues será un pilar importante para financiar el programa del Ejecutivo.
Entre los puntos principales que abordó la iniciativa están: progresividad y equidad; transparencia y eficiencia; corresponsabilidad, estabilidad y certeza, entre otros.
Reforma Tributaria de Gabriel Boric
El anuncio de la Reforma Tributaria ya había sido noticia debido a la forma en que comenzó a construirse. Por primera vez el equipo encargado se reunió con representantes de la sociedad civil en los “Diálogos Sociales” para conversar sobre las necesidades tributarias de la población.
Además, esta semana el Ejecutivo se reunió con la oposición para conversar en última instancia las críticas a la propuesta entregada.
El ministro de Hacienda indicó que el actual sistema tributario tiene una capacidad limitada para cambiar el sistema de distribución económica en el país. En esta tónica comparó la realidad nacional con los informes de la OCDE, que posicionan a Chile por debajo del promedio en recaudación por tributo con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
Asimismo, recordó las antiguas reformas del sistema tributario, indicando que “los ingresos operacionales del Gobierno Central han cambiado muy poco en estos 30 años”. De hecho, indicó que en comparación a América Latina, hemos avanzado de forma más lenta en crecimiento tributario.
¿Qué propone la reforma?
Varios son los puntos que anunció Marcel para incentivar la transparencia, inversión, progresividad, equidad, corresponsabilidad, estabilidad, certeza, eficiencia y adaptabilidad del sistema tributario.
Con esto, se anunció que el aumento de impuestos afectará solamente al 3% de quienes perciben más ingresos. Además se otorgará un impuesto a las rentas del capital del 22% en relación a los dividendos de una empresa.
Se aumentarán las tasas marginales de quienes tienen ingresos mensuales superiores a $4 millones, posicionando el máximo en 43%, exactamente el promedio de la OCDE.
Asimismo, las rentas del capital impuesto de primera categoría bajarán de 27% a 25%, entregando esos 2% a las empresas si deciden invertir en aumento de la productividad, que según el mandatario, está estancada hace 10 años.
Además, se buscará implementar el ya conocido impuesto a la riqueza. Este comenzará con un 1% para quienes tengan entre USD $5 millones y $15 millones de patrimonio, con un máximo de 1,8% para quienes superen los USD $15 millones.
Otra iniciativa conocida presentada fue el royalty minero que aplicará tasas del 1% al 2% para quienes produzcan entre 50 y 200 mil toneladas métricas de cobre fino. Para quienes superen las 200 mil toneladas variará entre 1% a 4%.
También los fondos de inversión pasarán a ser impuestos de priemra categoría, exceptuando quienes tengan como actividad de inversión el capital de riesgo.
Reducir la brecha
Los impuestos por arriendo con tope de $450 mil mensuales tendrán una exención en el impuesto a la renta. Así, se cobrará el impuesto sin considerar el pago habitacional y de derecho a vivienda. Con esto, el Servicio de Impuestos Internos podrá tener información de ingresos no declarados por arrendatarios.
También se creó una exención con respecto al cuidado familiar. Se podrá deducir de la base imponible los montos vinculados al gasto por cuidado personales de menores de 2 años, personas de tercera edad y dependencia severa, con un tope de $550 mil.
Además, se simplificará en sistema de recaudación de impuestos, pasando de 48 horas utilizadas para estos fines a 31.
Asimismo, se presentó una propuesta de regionalización, que tendrá al royalty minero y el impuesto correctivo, que sobre la tasa regional lograrían duplicar el ingreso de las zonas.
Las nuevas pymes podrán acceder a una reducción de impuestos del 100% en sus primeros 3 meses, 50% en el segundo trimestre y 25% en el último semestre, incentivando así la inversión y la formalización de empresas.
Además, estas mismas empresas se suman a la ley de incentivos a la inversión privada en Investigación y Desarrollo, que subirá su monto máximo de crédito tributario de $800 millones a $2.500 millones.
Las propuestas se presentarán a la Cámara, y se espera que la reforma esté funcionando en su totalidad en 2024.