También conocido como Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, incluye a 10 países de Asía Pacífico con los cuales Chile ya ha firmado tratados internacionales.
Distintas posturas al interior del oficialimso genera el tratado. Acá te explicamos qué es el TPP-11.
El rechazo a la propuesta de Nueva Constitución dio el paso para que comenzaran las discusiones respecto al Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico, o mejor conocido como TPP-11.
Como consecuencia, el lunes 12 de septiembre la canciller Antonia Urrejola, junto al subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, se presentaron ante el comité Político en La Moneda para abordar el tema.
Para avanzar se quiere realizar ciertas modificaciones en puntos que generan controversia.
Acá te explicamos qué implica el tratado y cuáles serán sus próximos movimientos.
¿Qué es el TPP-11?
Como su nombre lo indica el TPP-11, o también conocido como CPTPP, es un tratado internacional que busca la integración económica plurilateral en 10 países – sin contar Chile – de Asia Pacífico.
Estos son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Aunque el tratado se relaciona más con el ámbito económico, el cientísta político y miembro del Centro de Estudios Internacionales UC, Diego Rojas, señaló que no es del todo así.
“El tratado en sí aborda una serie de temáticas más allá de las reglas comunes arancelarias, tiene otras disposiciones respecto a medio ambiente, temas tecnológicos y un sin fin de otras materias regulatorias que permiten que estas economías compartan reglas comunes. No solamente en términos financieros o económicos”.
Fue propuesto por Chile en marzo del 2018, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet y continuó su discusión en el gobierno de Sebastián Piñera.
Es más, fue en 2019 cuando la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó – con estrecho margen – el tratado en cuestión. Por lo que pasó a segundo trámite en el Senado.
Sin embargo, y pese a la urgencia que la administración de Piñera le dio unos años después, la Cámara Alta pausó la discusión del tratado, debido a la división que el TPP-11 que generó – y genera aún – en la población.
El tema de la soberanía del Estado frente a los inversores ha sido el más criticado por los opositores al tratado.
Sin embargo, el cientista político explicó a Mala Espina que el tema de la soberanía depende de las regulaciones de cada Estado, ya que son ellos quienes establecen las reglas para los inversores.
El experto ejemplificó con el caso de Nueva Zelanda – suscrito al TPP-11 -, debido a que ellos como Estado firmante crearon regulaciones internas para resguardar la seguridad o soberanía nacional.
Los siguientes pasos del Tratado
Según las afirmaciones hechas por la ministra de Relaciones Exteriores, la subsecretaría está trabajando para modificar el mecanismo de solución de controversias entre los Estados parte y los inversionistas, el cual es abordado en el capítulo 9, sección B del tratado.
El mecanismo en cuestión estipula una serie de reglas y normativas que buscan resolver las discrepancias entre los inversores y el Estado firmante.
Para ello, según explicó Rojas, la disputa se saca del territorio y se lleva a un organismo internacional.
Es allí donde están las mayores críticas, ya que al salir del territorio “hay un riesgo de que efectivamente las partes involucradas también sean jueces, sobre todo en el caso de las corporaciones”.
Pero el experto también aclaró que el proceso va mucho más allá de eso, porque depende de cómo el Estado enfrente el mecanismo y los procesos siguientes.
Con tal de arreglar el mecanismo de solución de controversias, el subsecretario Ahumada está en discusiones con los países firmantes para que se unan a un acuerdo bilateral que modifique dicho aspecto. A esta estrategia le llaman side letters.
Según afirmó el medio Ex-Ante, el Gobierno no pondría urgencia a la discusión del proyecto, por lo que queda en manos del Senado la continuidad de la discusión.