Política |

Hitos del Plebiscito de 1988 a 34 años

Plebiscito 1988

Hoy se cumplen 34 años de la votación que le dijo No a Augusto Pinochet.

Hoy se cumplen 34 años desde el Plebiscito de 1988, que puso fin a la dictadura militar. Aquel día, que representó el ambiente político de ese entonces, marcó el inicio de la transformación hacia una época democrática en nuestra nación.

Varias fueron las características que agregaron una dosis histórica a esta jornada. Las campañas por el SÍ y el NO fueron icónicas, había dudas de intervención electoral, hubo un corte de electricidad el día anterior y demora en la entrega de resultados.

Finalmente, en altas horas de la noche se anunció oficialmente la victoria del NO a Pinochet, que terminaría con el régimen militar al siguiente año.

Un camino lleno de dudas

Augusto Pinochet y la Junta Militar llegaron al poder tras el Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Posteriormente, este grupo realizaría tres plebiscitos durante su periodo en el mando. Primero en 1978, que ratificó el régimen y posteriomente en 1980, para aprobar la vigente Constitución del país.

Ambas votaciones habían presentado graves irregularidades en el proceso, y por esto, en un inicio, las fuerzas opositorias no confiaban en la legitimidad del sufragio, algo que se puede ver en la película NO, que retrata la historia de la propaganda electoral de esa preferencia.

Esto mismo confirma el historiador de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Cristian Pérez. El experto señala que en el escrutinio que decidió la Constitución de 1980 no había Registro Electoral. A su diferencia, para esta última votación la Junta Militar aceptó que el organismo fuera parte del proceso.

Muchas son las razones de por qué Pinochet aceptó organizar un plebiscito legítimo. Una de ellas son las masivas protestas que se organizaron posterior a la crisis económica de 1982– que ya había superado Chile levemente para 1998- más el descontento popular por las desapariciones, asesinatos y secuestros por la DINA y la CNI.

Sin embargo, Pérez menciona que el descontento social se había reducido desde 1986 hacia adelante. Esto podría haber entregado confianza a la Junta Militar para buscar validar popularmente su mando.

Pero llegado el día de la votación, las cosas se complicaron.

Un día histórico: 5 de octubre de 1988

“A eso de las 9 de la noche (del día anterior del Plebiscito) se cortó la luz en todo el país, salvo en algunos lugares de la zona central, Santiago y otras ciudades importantes”, menciona Pérez. El origen del incidente nunca fue establecido, aunque el experto señala que problablemente provino de agentes del Gobierno para “meter miedo a la población”.

No obstante, el Plebiscito comenzó sin problemas a tempranas horas de la mañana, en una de las votaciones más participativas de la historia nacional (97.53%).

El historiador menciona que ese día había dos oposiciones, una comandada por la Democracia Cristiana que no veía otras opciones frente a una posible victoria del Sí o un desconocimiento de los resultados por Pinochet. Por otra parte, el grupo más cercano al Partido Comunista planteaba que si el Gobierno desconocía el resultado había que defender el NO en los territorios, buscando la caída del régimen.

La votación terminó, pero no se conocieron los resultados hasta altas horas de la noche. Pérez señala que la situación era compleja, ya que “Radio Cooperativa transmitiía resultados con miles de mesas donde el NO ganaba con un margen bien importante, sin embargo, el Ministerio del Interior, a través de Alberto Cardemil, no entregaba, o te daba datos de grupos pequeños de mesas donde ganaba el SI” (…) “no se sabía lo que podía pasar”.

Las últimas horas y un resultado que no llegaba

El historiador relata que esa noche, cuando la victoria del NO ya se conocía, la Junta Militar fue llamada a una reunión. Pinochet buscaba solicitar poderes especiales, para poder gobernar por decreto, desconociendo el resultado electoral y movilizando su fuerza militar personal. Sin embargo, el general Fernando Matthei, entonces Comandante de las Fuerzas Armadas, al llegar a La Moneda, le dijo a la prensa “parece que realmente ganó el No, al menos para mí, lo tengo bastante claro ya”.

Años más tarde señalaría que su declaración fue porque “estaba preocupado de qué podía pasar (…) no podía entender por qué no se estaba dando la información (…) podría traer consecuencias de pensar que no íbamos a cumplir con nuestro compromiso”

La intención de Pinochet fue negada por la Junta Militar, que ya se encontraban en conflicto con él. De hecho, no querían nominarlo como representante político para la opción del SÍ.

La presión internacional fue importante para la validación del resultado final, especialmente considerando que Chile vivía la última de las dictaduras latinoamericanas que llegaron en los años 60’s y 70’s. Estados Unidos, que había apoyado la dictadura militar en un comienzo, ahora pedía a la Junta Militar ratificar legítimamente la votación.

A las 2 de la madrugada Alberto Cardemil anunció la victoria del SÍ con un 54,7% de los votos. La dictadura- hace 32 años- estaba por terminar.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo