Política |

Presupuesto 2023: en qué están las negociaciones

Presupuesto 2023

Negociaciones entre el gobierno y la oposición enmarcan la discusión en la Ley de Presupuesto 2023.

La discusión sobre el TPP 11 y la polémica sobre el director de Metro, son algunos de los temas que entrampan las negociaciones del presupuesto 2023.

La discusión de la Ley de Presupuesto 2023 ya comenz Entre los temas más relevantes se encuentran un crecimiento del gasto público de 4,2%, con ejes programáticos enfocados en la seguridad ciudadana, la reactivación económica y la protección social.

Sin embargo, diversas voces parlamentarias han alertado que podrían entrampar la ruta legislativa del primer erario fiscal bajo la administración de  Gabriel Boric, quienes tienen un plazo de 60 días para analizar y despachar al Congreso.  

Presupuesto 2023: temas de negociación

En los últimos días la discusión se enmarca en la decisión del Ejecutivo de esperar el avance de las “side letters” – conversaciones- con los otros diez países parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP 11), antes de ratificar el acuerdo.

Ante esta decisión la oposición reaccionó advirtiendo al gobierno que “tiene 30 días para ratificar el TPP 11, si no lo hace, entramos en otra etapa y estamos dispuestos a rechazar las partidas que sean necesarias de la Ley de Presupuestos”, aseguró Jorge Alessandri (UDI)

En materia de seguridad pública, un estudio realizado por la bancada de diputados de Renovación Nacional (RN) señala que el erario en discusión disminuye en 19% el presupuesto total de seguridad pública para 2023, en comparación con el que se encuentra vigente este año. Esto a pesar de que el Presidente Gabriel Boric aseguró en cadena nacional que los fondos asociados a este ítem aumentarían en 4,4%.

Es por esto que el jefe de la bancada de RN, Andrés Longton, pidió al Gobierno “transparentar las cifras”, resaltando que “es en la Ley de Presupuestos donde se deberían plasmar los mayores esfuerzos del Estado para enfrentar la seguridad pública”.

En cuanto a la salud primaria, uno de los puntos relevantes son los fondos asignados a través de la definición del monto “per cápita basal”, estos corresponden a  los montos que otorga el Estado a cada consultorio del país por cada paciente inscrito. De este modo, según el documento de la Dipres, el incremento sería de un 1,04%, equivalente a $100, pasando de $9.618 a $9.718 por cada paciente.

La Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) calificó como “una burla” el monto propuesto, advirtiendo movilizaciones que podrían llegar a una paralización en todos los establecimientos de atención primaria y centros de urgencia del país.

En cuanto a derechos humanos, la subcomisión mixta de Presupuestos rechazó por tres votos a favor y dos en contra la partida de Derechos Humanos de la Subsecretaría homónima.

De esta forma, el presupuesto de esta repartición quedó en $1.000, medida que fue presentada por el diputado Agustín Romero (Partido Republicano), quien, junto a los senadores Luz Ebensperger (UDI) y Rafael Prohens (RN), optaron por rechazar la propuesta que comprende entre otras cosas, un programa para eventuales víctimas del estallido social y detenidos desaparecidos. 

Caso director del Metro

Nicolás Valenzuela Levi, quien asumió en abril como director de Metro, ha sido cuestionado por una serie de publicaciones en redes sociales enmarcadas en el estallido social. 

“Evadir, no pagar, otra forma de luchar #EvasionMasiva”, fue lo que escribió en Twitter en octubre de 2019, mensaje que desató una ola de críticas de diversos sectores, lo que llevó a las bancadas de diputados de Chile Vamos y el Partido Republicano a emitir una declaración en la que condicionan la aprobación económica de Transportes por la salida de Valenzuela de su cargo. 

 

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo