Política |

Cómo funciona el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias

Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias

El Consejo trabaja de manera conjunta con el Comité de Auditorias Parlamentarias, por lo que ambos organismos son los encargados de controlar el buen uso de las asignaciones parlamentarias.

A fines de octubre en redes sociales y medios de comunicación se difundieron los gastos de traslación rendidos por diputados y senadores, recursos que son regulados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

Este hecho llamó la atención de la ciudadanía, debido a los altos montos que algunos parlamentarios rindieron. Pero esto no es novedad, ya que lo mismo ocurrió en 2015 cuando se publicaron los gastos de algunos diputados de esa época.

El concepto de “traslación” es un gasto que se asocia a “combustibles, peajes, TAG y televías de vehículos que sean propiedad del respectivo parlamentario o parlamentaria”.

Como explicamos en esta nota, son 12 los diputados y diputadas que durante el mes de marzo superaron los 3 millones de pesos en gastos de traslación.

Entre los montos más altos se encuentran Víctor Pino (PDG), Rubén Oyarzo (PDG) y Miguel Becker (RN).

Pero ¿Cómo se regulan estos gastos? ¿Cómo funciona la repartición? A continuación lo explicamos.

La función del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias

Hasta el año 2010, los recursos que diputados y senadores podían gastar en el ejercicio de sus funciones eran regulados y distribuidos por ellos mismos.

Sin embargo, el asunto cambió cuando se creó la ley N° 20.447 documento en el cual se abordó el control y transparencia de los gastos parlamentarios.

Como consecuencia de la ley se establecieron dos organismos encargados de regular y controlar el buen manejo de las asignaciones en ambas Cámaras, el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias y el Comité de Auditoría Parlamentaria.

El Consejo está regulado por un reglamento que fija, entre otras cosas, sus funciones e integrantes.

De acuerdo al artículo 1 de dicho instrumento, el Consejo es un organismo independiente – presente en ambas Cámaras – que tiene como objetivo:

“Determinar el monto, destino, reajustabilidad y criterios de uso de los fondos públicos destinados por cada Cámara a financiar el ejercicio de la función parlamentaria”.

Para ello se guía por la información entregada en las Comisiones de Régimen Interior del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados.

Es importante señalar que cuando se habla de funciones parlamentarias esto incluye toda actividad realizada por senadores y diputados, en el marco de sus funciones y atribuciones.

Funciones del Consejo

El artículo 14 del citado reglamento hace referencia a las funciones que cumple el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

Entre ellas se encuentran:

  • Fijar el monto, destino, reajustabilidad y criterios de uso de las asignaciones parlamentarias.
  • Reunirse con las Comisiones de Régimen Interior del Senado y de la Cámara Baja.
  • Examinar la forma en que opera el sistema de asignaciones establecido por senadores y diputados.
  • Informar cada tres meses a las Mesas de ambas Cámaras sobre el funcionamiento del Régimen de Asignaciones.
  • Definir el correcto criterio para el uso de los fondos públicos que se destinan a las respectivas Cámaras.
  • Determinar la reajustabilidad que tendrán las asignaciones de los parlamentarios y comités en la Cámara de Diputados y el Senado.

Integrantes del Consejo

Los integrantes que componen el Consejo son propuestos por una Comisión Bicameral, compuesta por cuatro Senadores y cuatro Diputados.

Para su elección la Comisión debe elegir a personas que hayan ocupado los siguientes cargos:

  • Ex Consejero del banco Central.
  • Un ex Decano de alguna Facultad de Administración, de Economía o de Derecho de cualquier Universidad reconocida oficialmente por el Estado.
  • Ex Senador que hubiera ocupado el cargo por un mínimo de ocho años.
  • Un ex Diputado que hubiera ocupado el cargo por un mínimo de ocho años continuos o discontinuos.
  • Ex Ministro de Hacienda, Economía, Fomento y Turismo o un ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo