El mandatario comenzó abordando la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado que vivió hace unos días nuestro país.
Este miércoles el presidente Gabriel Boric dio su discurso en la 78º Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En la instancia abordó la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, conflictos internacionales y los compromisos medioambientales
Horas antes el mandatario se reunió con su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski. Posterior al encuentro Boric publicó en X un mensaje en apoyo a la nación que se encuentra bajo invasión por parte de Rusia.
Después de casi ocho horas de reunión donde expusieron distintos líderes internacionales, el mandatario chileno habló por segunda vez en Nueva York, después de intervenir esta mañana en la Cumbre de Acción Climática, donde criticó el greenwashing y el rol de las multinacionales para el medio ambiente.
¿Qué dijo Boric en la Asamblea General de la ONU?
En el comienzo de su discurso el presidente abordó la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.
Hace 9 días conmemoramos los 50 años del Golpe de Estado que fracturó brutalmente nuestra convivencia, trayendo muerte dolor, persecusión y miseria en mi patria. Las imágenes de La Moneda, nuestro palacio de Gobierno, siendo bombardeada. La inmolación del presidente constitucional de Chile, Salvador Allende. También la evidencia de que el Gobierno de Estados Unidos de la época, a cargo del presidente Nixon, habían conspirado desde un inicio para promover el fracaso del Gobierno chileno, conmovieron la consciencia democrática del mundo”.
En este contexto, agradeció a los organismos internacionales, incluyendo el de la ONU, por la defensa de los Derechos Humanos durante esa época. También, sobre la discusión que se dio a nivel nacional sobre los 50 años, indicó que:
Los problemas de la democracia deben resolverse con más democracia y nunca con menos. Un golpe de Estado siempre es evitable, y la democracia siempre ofrece alternativas.
Asímismo, denunció la persecusión política que viven los nicaragüenses en el “régimen” de Daniel Ortega y Rosario Murillo. También criticó las sanciones que tiene hoy Estados Unidos sobre Venezuela y Cuba.
En el mismo tono abordó los conflictos políticos entre Israel a Palestina, y también de Rusia y Ucrania.
Noticia en desarrollo…
Avances medioambientales y tecnología
También el mandatario abordó la crisis climática, uno de los temas principales durante las instancias internacionales de los últimos años.
Los que menos han contribuido al calentamiento global, los que menos han quemado combustibles fósiles, son los que más sufren de esta crisis climática.
En este contexto el presidente hizo un llamado a acelerar la transición energética, modificar los patrones de consumos, y definir instituciones y reglas que puedan abordar de forma correcta las exigencias de la crisis climática.
Por otro lado, destacó las iniciativas nacionales- de diferentes Gobiernos- que avanzan en el tema. Destacó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y su compromiso para ser carbono neutrales antes del 2050.
Asimismo, también señaló la importancia de los resguardos de derechos ante el avance de la tecnología, en especial desde la llega de la Inteligencia Artificial. Afirmó que nuestro país hoy tiene condiciones para ser un país referente para el futuro de la IA en América Latina.
“Es reforma o es barbarie“, señaló casi al final de su discurso, con motivo de lo indicado por el secretario general de la ONU, António Guterres, sobre reformar el Consejo de Seguridad del organismo.
El mandatario afirmó, ya terminando, que “como representante de las nuevas generaciones soy optimista de lo que está por venir”.