Aparentemente, se consideró que el sacerdote cometió “actos impuros” a raíz de una denuncia por abuso sexual por parte de una, entonces, menor de edad.
Felipe Berrios es un sacerdote con bastante presencia pública. En particular, por su labor dentro de la problemática de los campamentos y la falta de vivienda en Chile. De hecho, es fundador de Techo para Chile (TECHO), una de las ONG más reconocidas en esta materia.
Por esta razón, incluso, estuvo apunto de liderar uno de los programas para trabajar con campamentos en el actual Gobierno. Sin embargo, tras un anucio no formal previo, aparecieron una serie de críticas hacia el jesuíta, que terminaron por bajar ese nombramiento.
Entre las acusaciones que se hicieron entonces, se apuntó a una investigación por aparente abuso sexual en contra de una menor de edad. Ahora, a raíz de esta denuncia, la Compañía de Jesús lo expulsó, le prohibió el ejercicio público del sacerdocio, y todo contacto con menores de edad.
Quién es Felipe Berríos, el sacerdote que ya no será parte del MINVU
Felipe Berríos tiene 67 años y nació en Santiago. Destaca por ser una de las voces críticas a la hora de abordar la falta de viviendas en el país.
Es reconocido sacerdote, escritor y columnista en varios medios chilenos. Y además, es el fundador de la organización sin fines de lucro TECHO (antes conocida como Un Techo Para Chile).
Estudió en el Colegio San Ignacio El Bosque y ya en 1977 ingresó a la Compañía de Jesús, donde fue ordenado sacerdote en 1989, tras haber pasado tres años en Tanzania, África.
Además de fundar TECHO, participó en la creación del Instituto de Formación y Capacitación Popular (Infocap) llevada a cabo por la Compañía de Jesús.
Como sacerdote ha realizado viajes a distintas partes de Chile y el mundo con el fin de ayudar en la creación de viviendas o en establecimientos educacionales. Como por ejemplo el Congo, Burundi, Curanilahue y Antofagasta.
Casi capellán de La Moneda
Según informó Biobio Chile, en 2015 Felipe Berríos estuvo cerca de que lo nombraran capellán de La Moneda. Sin embargo, el entonces Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, junto al cardenal Francisco Javier Errázuriz, le negaron la posibilidad.
Esto fue descubierto cuando se filtraron a la prensa diversos correos electrónicos entre ambos jefes eclesiásticos, donde se podían ver los intentos de encubrimiento de los casos por abuso sexual de Fernando Karadima.
Jesuitas abren investigación contra Berríos por hechos de connotación sexual (03.05.2022)
A través de un comunicado de prensa la Compañía de Jesús en Chile informó que el jueves 29 de abril se recibió una denuncia de una mujer adulta en contra Berríos por hechos de connotación sexual.
Según el documento, “tales sucesos habrían ocurrido cuando la denunciante era menor de edad“.
Los jesuitas señalaron en el comunicado que “en forma inmediata se activó el protocolo establecido por el Centro de Prevención de Abusos y Reparación (CPR) de la institución”.
De esta manera, con fecha 2 de mayo el Provincial de la Compañía de Jesús en Chile, Gabriel Roblero, abrió una investigación previa canónica a cargo de la abogada laica María Elena Santibañez.
Además, se dispuso la suspensión del ejercicio público del ministerio sacerdotal de Berríos.
Compañía de Jesús expulsa a Felipe Berrios (10.05.2024)
En la investigación por abuso sexual, “el Padre General (de la Compañía de Jesús) pudo establecer que Felipe Berríos es culpable de delitos contra el sexto mandamiento cometidos con menores de edad y de delitos de solicitación a pecar en contra del sexto mandamiento, durante o con ocasión de la confesión”.
Es decir, que se reconoció que Berrios cometió “actos impuros”, según establece la norma canónica. Por tanto, se estableció que el sacerdote cometió actos de connotación sexual con una menor de edad.
Por esta razón, los jesuitas decidieron expulsar a Berrios de su organización. Además, también se le prohibió el ejercicio del sacerdocio público y el contacto pastoral con menores de edad por una década.