Política |

Qué dijo Miguel Crispi en su última comparecencia ante comisión investigadora del caso Monsalve

Crispi comisión investigadora

Crispi se negó a responder las preguntas de los diputados argumentando que su función de asesor jefe no se lo permitía.

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que indaga el accionar de funcionarios del Gobierno por en el caso de Manuel Monsalve, solicitó nuevamente la comparecencia de Miguel Crispi, el (hasta hoy) jefe de asesores del presidente Gabriel Boric.

No sería la primera vez que se cita al asesor del Frente Amplio a declarar frente a la entidad investigadora. Anteriormente, se le acusó de dar respuestas con poca claridad en las instancias donde los parlamentarios pueden hacer preguntas.

Ahora, nuevamente Crispi evitó responder directamente a las preguntas de los diputados presentes, argumentando que su función legal como asesor de La Moneda no se lo permite.

Sin embargo, en este contexto, el presidente de la Comisión, Miguel Mellado (RN), decidió suspender tempranamente la instancia e informó que enviará los antecedentes a Contraloría, para que se realice un proceso disciplinario y se curse una eventual multa al asesor de gobierno.

Horas más tarde, desde La Moneda informaron que el presidente aceptó la renuncia de Crispi como jefe de asesores del primer mandatario.

¿Qué dijo Miguel Crispi en su última comisión investigadora?

Crispi comenzó su intervención mencionando por qué no puede referirse a ciertos hechos de este caso.

“Dada la función legal que cumple el jefe de asesores de la presidencia, tengo la obligación de guardar reserva de ciertos proceso y espacios deliberativos del Presidente de la República, porque la función legal que ejerzo no sería posible sin el secreto que la protege”, señaló.

Asimismo, mencionó que en su contrato hay una “cláusula de confidencialidad que impide mientras dura el contrato, la función que cumplo, no divulgar contenidos que ocurren en el espacio de la Presidencia de la República”.

En este contexto, Crispi afirmó que en la comisión investigadora pasada aportó con toda la información que su función legal le permite entregar.

Además, señaló que, en el momento que se conoció la denuncia en contra de Monsalve, el presidente le entregó la tarea exclusiva de encontrar eventuales reemplazantes en la subsecretaría del Interior.

La respuesta de la comisión

El presidente de la comisión, una vez terminó la primera intervención de Crispi, le recriminó que su contrato- que estaba en Transparencia- no señala nada de lo que el ex asesor presidencial mencionó.

Posteriormente, Crispi leyó explícitamente el contrato: “En el octavo considerando señala el prestador deberá dar cumplimiento de las siguientes cláusulas de seguridad de la información de la Presidencia de la República: a) confidencialidad y no divulgación. La persona contratada deberá velar por la reserva y confidencialidad de la información en cualquier de sus formatos“.

La diputada Gloria Naveillán, por su parte, insistió en que no buscaba enterarse de las decisiones del Presidente, sino de las acciones que tomó Crispi como asesor en ese momento. Específicamente, si aconsejó la renuncia inmediata de Monsalve, y si tuvo relevancia en la decisión de dejar a Monsalve viajar a Concepción a avisar a su familia sobre la denuncia.

Sin embargo, Crispi mencionó que en el “espacio de deliberación” con el Presidente- que amerita su confidencialidad- también están las conversaciones entre él y el mandatario.

“Señor Crispi, perdón ¿va a contestar las preguntas o no?”

Mientras el asesor respondía las preguntas de Naveillán, sosteniendo nuevamente su imposibilidad de referirse a las acciones del gobierno, Mellado interrumpió la declaración de Crispi y le preguntó “Señor Crispi, perdón ¿va a contestar las preguntas o no?”.

En este contexto, citó el artículo 8° de la Constitución, que menciona que “son públicos los actos y resolución del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilice“.

“Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”, continuó leyendo y cuestionó si su contrato estaba por sobre la ley orgánica constitucional.

Entonces, Naveillán solicitó oficiar a Contraloría la legalidad del artículo de “confidencialidad” del contrato de Crispi, ya que “le quitaría una facultad constitucional a la Cámara de Diputados”.

Al final del encuentro, Mellado consultó a Crispi si le recomendó al presidente Boric informarle a los otros ministros de Gobierno sobre la denuncia. Lo invitó a contestar “sí o no”. El ex asesor presidencial mencionó que esa decisión era exclusivamente del Presidente.

Mellado hizo una seguidilla de preguntas, consultando sobre la estadía de Monsalve en su cargo, la gravedad de la denuncia, el viaje al sur y su participación en el Congreso. La respuesta de Crispi volvió a ser la misma que durante toda su intervención.

“Señor Crispi, le comunico que remitiremos los antecedentes a Contraloría (…) se proceda a un procedimiento disciplinario y se aplique una multa respectiva a usted. Por lo tanto, usted no va a responder las preguntas. Por tanto, esta sesión se levanta”, señaló Mellado, antes del cierre de la instancia.