Política |

Qué es el sueldo vital que propone la candidata de Jeannette Jara

Jeannette Jara sueldo vital

La iniciativa genera preocupación en los expertos, quienes aseguran que la propuesta podría generar un mayor índice de informalidad y aumento en algunos precios.

Jeannette Jara, la vencedora de las primarias oficialistas de Unidad para Chile, propone que durante su eventual gobierno se alcance de manera gradual un sueldo “vital” de $750.000.

La militante del Partido Comunista busca una reconceptualización del ahora conocido como sueldo mínimo. En mayo, aseguraba que la iniciativa trataba de “evolucionar del concepto del salario mínimo a pagar hacía un salario para vivir”.

Este sueldo “vital” es parte de las prioridades programáticas de Jara, que se suma al acceso a una “formación pagada” y un “contrato estable”. Aunque en este documento no menciona exactamente el monto de la propuesta, Jara explicó en diversas ocasiones que espera, gradualmente, alcanzar los $750 mil durante su gobierno.

“En ese contexto, ningún alza de salario hacia el salario vital se va a hacer sin apoyar a las pymes y no solamente a través de un subsidio, porque el problema que hay en nuestro país es que las pymes ofrecen mucho trabajo, pero pagan bajos salarios, no porque quieran, sino que porque no les da más su estructura de ingresos y gastos”, aseguró la candidata comunista en T13.

Además, explicó que la cifra también dependerá de las condiciones macroeconómicas. “Necesitamos crear más empleo, que el crecimiento siga avanzando, y que junto a los sectores empresariales, llegue a la mesa de todos los chilenos y chilenas”, afirmó Jara en el medio citado.

De lograrlo, superaría levemente el hito que se logró durante la administración de Gabriel Boric, ya que se aumentó en casi $200 mil esta cifra: de $350 mil a $529 mil en sus últimos reajustes y alcanzará a $539 mil en enero de 2026.

Joseph Ramos: hay que sopesar los efectos de la iniciativa

El profesor de economía de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, explica a Mala Espina que el alza del salario mínimo tiene dos efectos, que hay que sopesar.

“Uno es que efectivamente aumenta el sueldo de la gente que está en torno al mínimo, que eso es algo positivo. Lo negativo es que encarece el costo laboral para las empresas, que están obligadas a pagar al menos el mínimo y no están obligadas a contratar”, señala el economista.

Ramos también aclara que “obviamente, entre más cara la mano de obra, menos se contrata”.

“Si el aumento del desempleo fuera que solo queda cesante una persona, el beneficio es mucho mayor al costo. Ahora si uno dice si aumento es de 8% a 12% del desempleo, entonces uno lo piensa un poco más”, advierte Ramos.

El economista explica también que “las alzas que ha habido estos años son bastante fuertes. Jara habla de 4 años y uno tiene que ver temas como la inflación. Ya por ese motivo probablemente en 4 años terminemos con $600 mil de sueldo mínimo y ella habla de $750 mil.

El profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile también explica que habrá gente que “en lugar de quedar cesante irá al sector informal, porque no rige el salario mínimo. Por tanto, también puede inducir cierta informalidad“.

Asimismo, apunta que la medida “puede presionar a los precios, las empresas que lo den (el sueldo mínimo) al tener costos más altos, suelen subir los precios, entonces llevará una inflación de costos“.

“Pero como todo en la economía, uno tiene que sopesar los beneficios contra los costos”, reflexiona Ramos.

David Bravo: un camino seguro al estancamiento laboral

Para el economista y director del Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, en la propuesta de Jara priman las “buenas intenciones” más que la “racionalidad económica”.

Para el experto, durante esta administración hubo “un incremento en el salario mínimo que está completamente desalineado del aumento en la productividad de los trabajadores de menor calificación, y que está completamente desalineado de cómo han incrementado los salarios que están por sobre el mínimo y los salarios promedios”.

“Básicamente, se ha transformado en un incremento en costos laborales y en un resultado que atenta contra el principal objetivo: que los ingresos suban (…) pero lamentablemente esto afecta el empleo”, aclara también Bravo.

El economista señala que este tema ya lo advirtió el Banco Central en dos oportunidades en su Informe de Política Monetaria “donde se ha visto el impacto negativo que han estado generando por el incremento en costos laborales en las empresas”.

Una alza con cifras negativas

Bravo asegura que el salario mínimo representa cerca del 40% del salario promedio de la economía, y afirma que es la cifra más alta que hemos tenido.

“No bastando con lo anterior, ahora se está hablando de un incremento de $750 mil bajo el rótulo de un sueldo vital”, dice el experto, quien además afirma que esto significa un aumento de un 39% si consideramos el reajuste que viene en enero (hasta $539 mil).

“Un incremento de esa magnitud es un camino seguro al estancamiento laboral. Hoy los datos del mercado laboral muestran claramente el empeoramiento que en el que nos encontramos con tasas de desocupación cercanas al 9%, de 10% a las mujeres”, asegura.

El director del Centro de Estudios UC aclara que no se veían tasas como estas desde 2010. Además, asegura que lo mismo sucede con las tasas de ocupación y la situación del mercado laboral.

Estos índices “evidentemente no va a mejorar con una medida como esta que tiene un impacto directo sobre las empresas que pagan el salario mínimo que son las microempresas, las empresas pequeñas fundamentalmente y algo a las medianas”.

Las empresas grandes probablemente no van a verse afectadas, pero el grueso del empleo está en las empresas micro, pequeña y mediana en las pymes”, aclara Bravo.

Mala Espina consultó al comando de Jara obtener una explicación más detallada sobre el proyecto de sueldo vital, pero afirmaron que la candidata del PC ya se había referido al tema en varias entrevistas.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo